_
_
_
_
Reportaje:

Vivan los clásicos

Festivales y ciclos en los escenarios estivales más bellos de España

Nunca los veranos fueron tan musicales como ahora. Cursos y festivales de música se multiplican año tras año, y muchos son ya los puntos del mapa que nos sugieren actividades musicales durante los meses de julio y agosto: Olite, Segovia, La Coruña, Pollensa, Santes Creus, Mijas, Cadaqués, Cambrils, La Gleva, Burgos, San Sebastián, Vilanova i la Geltrú...En el castillo navarro de Olite se desarrolla un importante y multitudinario festival. La música de cámara va a Segovia y a Cambrils (Tarragona), donde sonará en lugares de especial atractivo y belleza. En Burgos, el mes de julio, nunca en exceso caluroso, ofrece una vez más las Jornadas Antonio de Cabezón, con predominio de música antigua.

Una opción de muy distinto carácter la da el ciclo de misas polifónicas que cada domingo de julio tendrá lugar en la catedral de Palma de Mallorca, patrocinado por la Fundación March. En él se van a poder oír cuatro misas de muy diferente estilo cuyos autores son Domenico Scarlatti, Joseph Haydn, Franz Schubert y Hans Leo Hassler.

Los acalorados madrileños podrán escuchar en el parque del Retiro a la Banda Sinfónica Municipal. Todos los domingos de julio, a las doce de la mañana, habrá actuación en el quiosco de la música, y se van a interpretar cosas tan interesantes como La venta de Don Qujote, de Chapí, y la Sinfonía sobre motivos de zarzuela, de Barbieri,entre lo español, y Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, y la obertura de Tannhauser, de Wagner, en lo foráneo.

Otros quizá prefieran ir a por la música a otra parte, y hay incluso quienes preparan imaginativos viajes musicales por Europa, como el organizado por Spanish Heritage bajo el título En torno a Verdi, que llevará a Italia a un nutrido grupo de admiradores del gran maestro.

Los dos colosos

Los meses de agosto y septiembre quedan bastante bien cubiertos por los dos colosos del festivalismo español, Granada y Santander, ambos pertenecientes a la Asociación Europea de Festivales de Música (122 Rue de Lausanne, 1211 Ginebra, Suiza, teléfono 22 / 32 28 03).Los dos grandes celebran su 34' edición con un atrayente despliegue de actividades.

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada (calle Ancha de Santo Domingo, 18009 Granada, teléfonos 958/ 22 52 01 y 22 54 41) se encuentra ya en la mitad de su largo desarrollo, remansándose en recitales y pequeños grupos a la vez que presenta cosas mayores, como las dos actuaciones de López Cobos al frente de la Orquesta y Coros Nacionales de España, o el Ballet de la ópera Alemana del Rin, que dirige Paolo Bartolucci. Los patios y jardines de la Alhambra, el Generalife, el palacio de Carlos V, la catedral y el auditorio Manuel de Falla hacen de la ciudad del Darro centro de inigualables posibilidades para el disfrute estético, al margen de la siempre alta calidad musical. Este año se aprecia la mano de su nuevo director, el musicólogo Antonio Martín Moreno, con importantes sesiones dedicadas a recuperar el patrimonio musical español. Bastaría citar la que clausura el festival, el día 19 de julio, en la cual se podrán oír dos óperas del Barroco español dirigidas por Pascual Ortega: La guerra de los gigantes, del alcarrefío Sebastián Durón, y Los elementos, del mallorquín Antonio Literes.

Música española y Barroco

El Festival Internacional de Santander (Juan de la Cosa, 3, 12, 39004 Santander, teléfono 942/ 31 48 19) tomará el relevo de Granada el 31 de julio. Es también un gran festival, al que su director, José Luis Ocejo, ha querido dar ciertas características diferenciales; por ejemplo, llevar conciertos a los pueblos, organizar ciclos monográficos, exposiciones, encuentros, conferencias, memoriales, etcétera.Son numerosos los patrocinadores del festival cántabro, como múltiples son sus actividades y conexiones, entre ellos la relación de vecindad con el Il Curso de Interpretación Pianística de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, curso dirigido por Federico Sopeña, o cada dos años con el Concurso Paloma O'Shea.La segunda quincena de agosto dirige la atención de los melómanos hacia Santiago de Compostela, donde tiene lugar el tradicional curso de interpretación de música española Música en Compostela, acompañado de muy buenos recitales, y a San Lorenzo de El Escorial. En la localidad serrana madrileña, entre el 19 y el 31 de agosto, se desarrollará el VII Curso de Música Barroca y Rococó (Escalinata, 9, 28013 Madrid), que patrocina la Comunidad de Madrid.

El curso escurialense, a cuyo frente está desde su inicio el profesor Mariano Martín, ha llegado a ser el gran catalizador de la afición barroca de la zona centro. Como en años anteriores, el curso barroco de El Escorial contará con primeras figuras mundiales de la especialidad. Allí estarán los Gustav Leonhardt, Kuijken, Altena y Alan Curtis, y ofrecerá ciclos del máximo interés. Así, el dedicado a los Conciertos de Brandetiburgo, de Bach, por la célebre Petite Band.

Cuenta también San Lorenzo de El Escorial con atractivos suplementos: el ambiente estudiantil cosmopolita de la universidad María Cristina, donde se imparten las clases, ambiente que se vive por las noches en el Real Coliseo de Carlos III, verdadero escenario del siglo XVIII primorosamente restaurado y sede ideal de los conciertos.

Guía de festivales y actuaciones, en páginas siguientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_