_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las tribulaciones de Aladino en un mercado persa

A pesar de todos los intentos literarios en ese sentido, parece claro que una simple cerilla no puede alumbrar demasiado en una noche oscura y tenebrosa. El índice general de Madrid cedía ayer ocho centésimas en medio de un clima poco risueño y marcado principalmente por la prudencia de los operadores.Algunos analistas han valorado negativamente tanto los resultados del comercio exterior para el mes de abril como la compleja situación social que se crea en torno a la política económica del Gobierno. Al mismo tiempo, el tenue repunte del precio del dinero, que en principio debe de responder a una situación puramente coyuntural, no deja de fomentar mayores precauciones en una fase en que el miedo prolifera en demasía.

La subasta de pagarés del Tesoro celebrada ayer tampoco ha resuelto estas dudas, ya que si bien es cierto que el interés marginal para los títulos a 12 meses ha bajado un 0,062%, es decir, una cantidad testimonial, en los pagarés a 18 meses se ha mantenido el 11,788% de la subasta anterior. Sin embargo, el tipo medio en estos últimos títulos ha registrado una leve subida del 0,187%.

Así, el precio del dinero se mantiene estable y con ciertos aires de repunte en el día a día, mientras que la tendencia mundial camina decididamente hacia abajo. Esta timidez española es más preocupante si se tiene en cuenta que continúa una indeseable situación en las reservas de divisas -con la consiguiente necesidad de captar capitales en el exterior para equilibrar la situación-, que podría poner en peligro la esperada caída de los tipos a raíz de la puesta en marcha de la ley de tributación para algunos activos financieros.

Al mismo tiempo, Henry Kauffman ha revisado sus predicciones sobre el futuro de los tipos de interés en Estados Unidos y respecto al dólar. El gurú de Wall Street defiende en estos momentos que aproximadamente durante un mes puede mantenerse el panorama actual, para después registrar un repunte del precio del dinero que originará una espectacular subida de la divisa estadounidense. Analistas españoles adelantan la posibilidad de que el dólar empiece a subir en firme dentro de un par de semanas, para situarse cerca de las 200 pesetas a finales del presente año.

Pero la situación no es alarmante, ni mucho menos. Los valores eléctricos, que continúan sufriendo por la falta de datos oficiales sobre los intercambios de activos, son la única alternativa inversora, habida cuenta del hundimiento de los valores industriales, que parecen producir desconfianza entre los operadores. La pro,ximidad de los repartos de dividendos permite a las eléctricas ofrecer unas rentabilidades muy altas, y nadie quiere desprenderse de este papel. Así, estos valores pueden consolidar las ganancias anteriores. Los bancos, por su parte, ven algunos síntomas de mejora, fundamentalmente en vista de las previstas ampliaciones de capital (ayer el Santander anunció que su aumento de nominal de 400 a 440 pesetas se producirá el 1 de junio). En todo caso, la bolsa se mantiene en una banda entre el 109% y el 112%, que necesita romper para clarificar su tendencia. Mientras, los expertos prefieren seguir esperando.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_