_
_
_
_

Gonzalo Suárez rueda para TVE una serie basada en la obra de Emilia Pardo Bazán

El telefilme tiene un presupuesto de 240 millones

Lluvia y cielo plomizo han ofrecido en Compostela el deseado contrapunto de ambientación a las propuestas naturalistas de Emilia Pardo Bazán durante el rodaje de las secuencias iniciales de Los pazos de Ulloa, serie de cinco capítulos, con un presupuesto de 240 millones de pesetas, que Gonzalo Suárez dirige, con un planteamiento "más bien convencional", para TVE. Fernando Rey, Omero Antonutti, José Luis Gómez, Pastora Vega y Victoria Abril intervinieron en esta primera filmación, enormemente dificultada por la afluencia de multitud de curiosos.

Santiago de CompostelaGonzalo Suárez y los miembros de su equipo parecen aceptar con resignación los inconvenientes de la expectación despertada. "En cierto modo, resulta simpático y se agradece el interés de la gente que viene a vernos", explica el director. "Lo que ocurre el que con tal gentío cada desplazamiento de la cámara se hace costosísimo, y el ronroneo de los espectadores acaba por agotarnos a todos".La situación céntrica de los escenarios, inevitablemente prefijados por Santiago, contribuyó a convertir en un espectáculo casi masivo el rodaje, para desesperación de quien pedía silencio al público y que no usara el flash de sus cámaras.

Las plazas del Obradoiro y de la Quintana y la Alameda santiaguesa fueron los exteriores elegidos para una filmación casi literal de las dos novelas (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza) en que se basa la serie.

Gonzalo Suárez, que en Parranda había hecho una interpretación bastante libre de A Esmorga (La juerga), de Eduardo Blanco-Amor, opta en esta ocasión por un tratamiento que él mismo califica como "más bien convencional". "Trato de dar una perspectiva nueva, no necesariamente traicionera ni exactamente fiel de la narración, que está equilibrada y situada en un contexto específico. Lo que podría resultar de una buena adaptación sería el dar vida a una obra que empieza a ser sólo cultura".

Primer trabajo para TVE

Aunque es su primer trabajo para la televisión, Suárez no ha cambiado sustancialmente, sus ideas. "Quizá la peculiaridad venga dada por la extraordinaria amplitud de medios, que me permiten disponer de unos actores excepcionales y de un vestuario y decorados no habituales en España". La duración de la serie -cinco horas, con una inversión de 240 millones de pesetas- es entendida por Suárez como "un desafío".Fascinado por el escenario natural de Compostela, Suárez piensa que no hay razones que justifiquen en este caso el habitual temor de los gallegos a recibir una visión folclorista de sí mismos. "A mí ni se me pasa por la cabeza hacer hablar a Omero Antonutti o a Victoria Abril con acento gallego: resultaría un esfuerzo ridículo". Precisa que se ha estudiado la posibilidad de un doblaje al gallego.

La ambientación está inusualmente cuidada: se han reconstruido en unos estudios de Madrid dos plantas del pazo de Ulloa y la casa del señor de La Lage.

La filmación continuará en estos decorados durante los próximos dos meses y concluirá en el parador Conde de Gondomar, de Bayona (Pontevedra). El primer capítulo de la serie podría ser emitido hacia mediados del próximo mes de noviembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_