_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

También Agatha Christie tenía sentido del humor

El nuevo repunte que protagonizó ayer el mercado bursátil terminó de alejar los fantasmas de la incertidumbre, y, a pesar de que todavía se mantienen más incógnitas que en un filme de Agatha Christie, los operadores apuestan por un camino de rosas hacia cotas más y más elevadas. Los escépticos, sin embargo, echaron mano a sus análisis técnicos, y, casualmente, éstos anuncian muy buenas noticias. Los chartistas apuestan por una subida libre hasta cotas del 154%, lo que no es poco.Pero es necesario matizar el resultado. El final de año está a la vuelta de la esquina y, consecuentemente, hay que tener en cuenta que el índice general volverá a colocarse en la cota 100. Así que, según esas hipótesis -75% de aciertos, no se puede olvidar eso-, la ganancia se situaría en torno al 15% en las próximas 13 semanas, por lo que en el mes de marzo de 1985 el índice general podría estar situado en torno al 108%.

La razón de ese retraso en alcanzar la meta fijada se debe a las previsiones de que, al llegar a la cota del 149%, se registrará un cierto estancamiento, que se alargará durante varias sesiones, como una especie de parada y fonda para que el mercado pueda respirar un poco. Asimismo, esa previsión no excluye, ni mucho menos, los posibles retrocesos de un día para otro en razón de las previsibles realizaciones de beneficios. La tendencia a medio plazo es la que queda clarificada. Porque ya se sabe que la evolución de la bolsa no se puede someter por completo a las increíbles capacidades de la informática, afortunadamente.

Mientras tanto, el mercado se mueve con cierta euforia, a la que no son ajenos los mil rumores que surcan el parqué. Este hecho no es extraordinario, si se tiene en cuenta que antes de finales de año se tienen que resolver las incertidumbres sobre el futuro del sector eléctrico: compensaciones, ventas de activos, reparto de mercados, política de ampliaciones y dividendos. Los operadores a corto son muy sensibles a estas noticias no confirmadas, por lo que éstas siempre tienen su reflejo en la cotización de los valores.

Así sucedió con la noticia sobre la presentación al Ministerio de Industria de una petición de Hidrola para comprar Hidruña, y que determinadas fuentes ponen en la frontera de lo irrealizable. Asimismo se supo ayer que Sevillana repartirá un dividendo de 20 pesetas líquidas el 1 de diciembre. Y a este respecto también hay que recordar que ayer comenzó la ampliación de Hidroeléctrica Española, en la proporción de 1 por 32, gratis, y que terminó con que la sociedad descontó las 11,75 pesetas del derecho y dejó otros 0,40 enteros.

Algo similar a las eléctricas sucedió en el sector petroquímico y sus expectativas de reordenación, aunque la subida de 19 enteros de Petromed en la sesión del lunes se debe más a los rumores -también sin confirmación oficial- de que va a acudir a una ampliación de capital, 1 por 10, gratis, el próximo 10 de diciembre.

Los bancos, en medio de tantas noticias y rumores, han comenzado un camino de suaves elevaciones, discretas pero seguras, con un saldo por caja en los siete grandes que se situó en 21.039 títulos a la compra y con el barómetro del grupo, el Popular, ganando seis enteros. Ya se verá qué pasa si se confirman los repartos de dividendos para el próximo mes de enero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_