_
_
_
_
CIENCIA

300 expertos estudian en Soria las técnicas para la recuperación de residuos

Unos 300 especialistas se reunirán a partir de hoy en Soria en el II Congreso Nacional sobre Recuperación de Recursos de los Residuos, cuyos debates se centrarán en la revisión de las tecnologías existentes para aprovechar los residuos urbanos, industriales y agrícolas. Uno de los datos aportados por los organizadores es que España produce al año unos 1.500 millones de toneladas de residuos industriales que contienen elementos tóxicos y peligrosos. La comisión organizadora del congreso, que sigue al primero de este tipo, celebrado hace dos años, está presidida por el gobernador civil de Soria, José de la Puente. Participan la Junta de Castilla y León y la Asociación para la Investigación, Divulgación y Educación Ambientales (IDEA). Dividido en cinco ponencias, la primera tratará los procesos termoquímicos y bioquímicos para la conversión de los residuos, mientras las restantes se centrarán en los residuos agrarios, urbanos e industriales, a excepción de la última, donde se analizará la política de las administraciones central, autonómica y local respecto al aprovechamiento de residuos.

Numerosos proyectos

Se presentarán numerosos proyectos para la conversión energética de la biomasa, mediante digestores anaerobios, pirólisis y compost. Estas comunicaciones se refieren al aprovechamiento de vinazas, purines de cerdo, alpechines y otros residuos que constituyen, en muchos casos, fuentes de contaminación del medio ambiente. Otras comunicaciones están dedicadas al aprovechamiento de los residuos urbanos y recogida de basuras en grandes ciudades, y a la experiencia, que en España comenzó en 1982, de recogida de envases de vidrio y su posterior utilización en la fabricación de nuevos envases. En el aprovechamiento de residuos industriales se analizarán las investigaciones sobre la utilización de los residuos de la combustión del carbón en las centrales térmicas -las cenizas volantes- para obtener mortero hidráulico, la obtención de yeso de alta calidad a partir de la reutilización del vertido del ácido fosfórico, la recuperación de metales y el aprovechamiento de lubricantes usados y gasóleos como combustible de motores Diesel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_