_
_
_
_
Entrevista:

El alcalde de Managua expone su búsqueda desesperada de la paz

Managua está siendo reconstruida desde el 19 de julio de 1979, tras el triunfo de la revolución sandinista, con el esfuerzo de los 700.000 nicaragüenses que residen en la ciudad. Su alcalde, Samuel Santos, 44 años, anteriormente administrador de empresas, hace un llamamiento por la solidaridad con un pueblo que busca desesperadamente esa paz tan reivindicada en el encuentro de alcaldes en el que participa en Madrid.Pregunta. ¿Qué significa esta conferencia en un momento de grandes tensiones en Nicaragua?

Respuesta. Es otro paso más en nuestra desesperada búsqueda por conseguir la paz, que está siendo negada reiteradamente por Estados Unidos. Y no tanto por Estados Unidos, sino por la Administración Reagan específicamente. Nosotros estamos convencidos de que el pueblo norteamericano es un pueblo amante de la paz, pero la Administración Reagan hasta ahora es una Administración que busca, provoca y promueve la guerra. Y mantiene la guerra, sobre todo.

P. ¿Cuál va a ser su postura en este encuentro?

R. Aquí explicaremos todas las gestiones que por la paz ha hecho y viene haciendo Nicaragua. Este foro es importante para que los pueblos, las ciudades y naciones que están aquí representados se aboquen a la búsqueda de la paz en Centroamérica y en Nicaragua. Queremos presentar a todos los alcaldes reunidos en Madrid la situación de ataque que sufre Nicaragua, y una llamada, a todas las ciudades para mantener una constante búsqueda por la paz.

P. ¿Cómo se está reconstruyendo la ciudad de Managua?

R. La revolución popular sandinista está intentando, en un proceso inherente a toda la revolución en el país, la humanización de la ciudad. Managua quedó destruida por un terremoto en 1931. Luego fue pésimamente reconstruida, porque se buscaba el beneficio de unos pocos, y después nuevamente destruida en 1972 por otro seísmo. Y a partir de ahí, Managua no la reconstruyen Somoza ni los somocistas, sino más bien la desgracia de Managua sirve a los somocistas para explotar las necesidades de ese pueblo. Toda la ayuda millonaria que el mundo dio para la reconstrucción de Nicaragua Somoza se la robó al pueblo. A partir del 19 de julio de 1979, con el triunfo de la revolución, el pueblo ha ido transformando Managua y todo el país. El centro de Managua tiene ya un urbanismo moderno. Casi el 90% de la población dispone ahora de agua potable, cuando antes no la tenía ni el 40%. Se han abierto más clínicas. Se han construido más escuelas. El índice de analfabetismo ha disminuido enormemente. Se ha aumentado el nivel de empleo. Posiblemente sea un récord, que no se ha dado en toda América. el hecho de que en nuestro país en 1980 y en lo que llevamos de 1983 no se ha dado ni un solo caso de poliomielitis.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Con la actual situación en Nicaragua, la guerra puede estar a un paso.

R. Honduras está apoyando a los cerca de 4.000 guardias somocistas que constantemente atacan al pueblo nicaragüense. Nosotros hemos planteado el diálogo con Honduras, y Honduras se niega a dialogar. No tiene el permiso de Estados Unidos para dialogar con Nicaragua y encontrar una solución al problema. Efectivamente, la guerra está a un paso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_