_
_
_
_

Cataluña, su historia y sus señas de identidad presiden la vida cultural de Madrid durante un mes

Cataluña es el tema central de diferentes acontecimientos culturales que se realizan en Madrid desde hoy y durante un mes. El núcleo de estos actos está constituido por la exposición sobre Catalunya en la España Moderna (1714-1983), que se inaugura hoy en el Centro Cultural de la Villa, organizada por la Generalitat. El presidente del Gobierno, Felipe González, y el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, estarán presentes en la apertura de la exposición.

Un amplio programa de actividades culturales (mesas redondas, coloquios, conferencias) servirá de apoyo didáctico para la exposición organizada en el Centro Cultural de la Villa. El museo del Ejército y el Arqueológico, asi como los fondos de la Biblioteca Nacional, ofrecerán muestras específicas de las señas de identidad de la cultura catalana.La exposición de la plaza de Colón recibe a los visitantes con un audiovisual proyectado sobre el comienzo de las escaleras por las que se desciende a las salas de exposiciones. En el audiovisual se recogen las imágenes de las tradicionales manifestaciones del 11 de septiembre, fecha en la que históricamente el pueblo catalán ha expresado la reivindicación de sus instituciones de autogobierno.

Joan Ainaud de Lasarte, director del Museo de Arte de Cataluña, comisario de la exposición, resume el contenido del material que se exhibe en el recorrido como el primer intento de ofrecer una muestra global de las señas de identidad de los catalanes desde 1714 hasta 1983.

"En otras ocasiones", dice Ainaud, "se ha abordado solamente la cultura catalana en sus expresiones artísticas. En esta ocasión no hemos olvidado este importante aspecto, pero hemos dado prioridad a la vida política de nuestro país. Queremos que se conozca la historia de nuestras instituciones y de nuestra forma de vida".

Panorama previo al corte histórico

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con esa filosofia está organizada la exposición. A base de reproducciones de documentos de la época se explica el panorama previo al corte histórico que supone la promulgación del decreto de Nueva Planta, en 1714, por el que se suprimen las instituciones catalanas y se impone un Gobierno centralista y absolutista. Con el apoyo de documentos oficiales se muestran hechos tales como la supresión de las universidades catalanas y se pretende concentrar toda la vida universitaria en Cervera.

"Es un momento al que damos especial atención", explica el comisario de la exposición, "por que fue un hachazo equiparable al de julio de 1936".

Junto a estos documentos, se exhiben otros en los que se habla de la población, el territorio, las gentes y se resume la forma de gobierno propia de Cataluña: unas instituciones basadas en tres brazos (militar, eclesiástico y real), tres manos (las clases mayor, media y menor). Los representantes de estos estamentos formaban el Parlamento, que presidía el Rey en coordinación con la Generalitat, un poder más próximo a las necesidades del pueblo.

La vida rural e industrial se muestra al visitante a base de pinturas, grabados, textos y utensilios de la época. Están las primeras y rudimentarias maquinarias utilizadas para la destile ría del aguardiente destinado a la exportación, los primeros telares usados para trabajar el algodón junto a interesantes catálogos con muestras de los ya entonces variados estampados, los primeros pasos dados en el campo de la industria naval, las maquetas de los primeros ferrocarriles construidos en Mataró.

Todo ello está ilustrado con abundante material procedente de la actividad desplegada a lo largo de los últimos tres siglos. Las fiestas populares y las manifestaciones artísticas (gigantes y cabezudos, los primeros momentos en que la sardana es considerada como un elemento sinfónico, carteles de las primeras fiestas de la Solidaritat Catalana, los Juegos Florales) completan la detallada visión histórica de la exposición sobre Cataluña, sin que ninguno de estos elementos llegue a tener una atención predominante. El capítulo dedicado a las artes plásticas se resuelve, básicamente, a través de la proyección de un audiovisual.

Paseo histórico por la burguesía

El nacimiento de las opciones políticas puramente catalanistas, a través de propuestas de los regionalistas, federalistas o carlistas, está presente en las primeras ediciones publicadas entre finales y principios de este siglo.

El paseo histórico prosigue con material dedicado a narrar el aseotamiento de la burguesía, las movilizaciones de la clase obrera y los primeros atentados terroristas a través de la pintura, (obras de Ramón Casas, Antoni Estruch, Feliu Elias, F. Domingo), fotografías y reproducciones en los periódicos.

Se muestran también los históricos momentos vividos con la dictadura del general Primo de Rivera, la proclamación de la segunda República, la guerra civil y los años de la transición, de los que, a través de un montaje con soporte audiovisual, se reproducen las manifestaciones y acontecimientos vividos por los catalanes a lo largo de estos últimos años hasta la actualidad.

Los distintos planes de urbanismo, los coloristas carteles utilizados en campañas sanitarias o en apoyo de las luchas obreras y una selección de las artes plásticas de la Cataluña contemporánea completan el grueso de la exposición.

La exposición finaliza insistiendo en el tema inicial: una gigantesca fotografía de la manifestación por el Estatuto de autonomía celebrada en 1977 con participación de más de un millón de personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_