_
_
_
_
Las responsabilidades en las inundaciones de Valencia

El Gobierno anuncia una inversión de 12.000 millones de pesetas para mejorar la seguridad de las presas

El procesamiento de dos ingenieros, ordenado por el Juzgado de Primera Instancia de Játiva, por presunta responsabilidad en la rotura de la presa de Tous, ha desencadenado un conflicto en el Ministerio de Obras Públicas, al afirmar ayer el presidente del Sindicato de Ingenieros de Caminos Funcionarios la total inocencia de los procesados y desautorizar horas después tales declaraciones el portavoz oricial del ministro, Julián Campo.

Más información
La ayuda directa del Gobierno a los damnificados será de 1.450 millones a fondo perdido

El portavoz oficial no pudo aclarar nada en torno a las causas de la rotura de la citada presa -que provocó la pérdida de casi un centenar de vidas humanas y alrededor de cien mil millones de pesetas- ya que permanecen a la espera de ciertos informes, pero sí avanzó que se han destinado doce mil-millones de pesetas para evitar tragedias similares en las 210 presas existentes en España, lo que implica que algunas de ellas continuan funcionando, tres meses y medio después de la catástrofe, sin las correspondientes medidas de seguridad.Tensión con los medios informativos

La elaboración del sumario judicial por las inundaciones producidas el pasado mes de octubre en la comunidad autónoma valenciana y los dos primeros autos dictados han iniciado un proceso de defensa corporativista por parte de los afectados. Al ingeniero de Caminos responsable del rectificado de la presa de Tous, Salvador Madrigal Sánchez, y al ingeniero técnico, Jesús González Marín, jefe de la unidad a pie de obra, se les ha acusado del delito de imprudencia temeraria, lo que motivó, ayer, una asamblea de medio millar de funcionarios del MOPU y la posterior celebración de una conferencia de Prensa.

En este acto, que se desarrolló con una alta dosis de tensión y resentimiento contra los medios informativos, el presidente del Sindicato de Ingenieros de Caminos Funcionarios, Rafael Heras, señaló que el colectivo que engloba el Sindicato -dos mil ingenieros y peritos- se sentía ayer "profundamente triste y dolido", así como "agraviado desde múltiples áreas: desde la radio, la prensa y la televisión, hasta la ausencia de apoyo moral y ayudas económicas por parte de las autoridades" sin que se les haya reconocido el esfuerzo, dijo, "por haber hecho siempre todo lo posible en el desarrollo de España".

Heras dijo que el cuerpo de ingenieros de Caminos funcionarios "ha cumplido siempre, cumple y cumplirá perfectamente con sus responsabilidad", lo que le permitió aseverar con rotundidad que los dos procesados "no tienen ninguna culpa". "La presa de Tous está perfectamente diseñada, ajustada a los controles de calidad, y los ingenieros no son responsables de nada", añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"El agua, Dios y el Gobierno"

Ante la pregunta concreta de, en ese caso, de donde podían venir las negligencias que favorecieron la catástrofe, Heras dijo: "El agua". Un sector de los asambleístas, presentes en la conferencia de Prensa, apostillo que "Dios" y una última voz ironizó sobre la responsabilidad del "Gobierno, por haber permitido que lloviera". Estas manifestaciones, unidas a la advertencia de Rafael Heras de que "nunca hay preguntas impertinentes pero sí que habrá respuestas impertinentes, de las que me responsabilizo", dan cuenta del ambiente de tensión con que se desarrolló el encuentro, solicitado por ellos, con los informadores.

Ya con los ánimos más calmados, Heras afirmó que se había querido olvidar, en los medios de comunicación, la intensidad inusual de las lluvias que provocaron las inundaciones, y subrayó que el problema estaba en la gestión; la organización; la destecnificación, la desprivatización y penuria económica general a que estaban sometidos, de todo lo cual ellos no eran responsables.

Tras alegar que no era su deseo interferir en la acción judicial -en cuyo sumario reconoció que habían intervenido tres ingenieros de Caminos-, el presidente del este sindicato de funcionarios concluyó con la afirmación de que "si se hubieran abierto los aliviadores la presa no se hubiera derrumbado, pero el problema hubiera sido muy parecido" y que las compuertas manuales tampoco fueron accionadas "debido a la hora y a que la presión del agua ya era excesiva para poder hacerlo".

Subsisten numerosos interrogantes

Los numerosos interrogantes que subyacen en torno a la catástrofe -por qué no se accionaron las compuertas manuales a su debida hora, por qué no funcionaron los tres grupos electrógenos con que contaba la presa, por qué se seguía insistiendo, desde Madrid, en que no había peligro de desbordamiento cuando cuatro horas antes las localidades más próximas a la presa ya estaban inundadas, etecétera..-, tampoco fueron aclaradas por el Ministerio, cuyo portavoz oficial aclaró que no avalaba ninguna de las afirmaciones hechas por el Sindicato y que su presidente "no es nadie para eximir a nadie de culpas". Eso, añadió, lo dirá el juez, al tiempo que avanzaba la inversión de 12.000 millones de pesetas, y la creación de 400 puestos de trabajo, en mejorar las condiciones de seguridad y funcionamiento de las presas. Finalmente, comunicó los deseos de trasparencia del nuevo ministro y emplazó a los informadores a la próxima semana, cuando ya se conozcan los resultados de cuatro informes solicitados para aclarar la tragedia de Tous.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_