_
_
_
_

Bandrés confía en la voluntad del Gobierno de acabar con la tortura

"Si con el PSOE perdemos la batalla de la tortura nadie nos salvará de ella", dijo ayer el diputado y miembro de Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés, en el acto de presentación del libro Reflexión sobre la teoría y presencia de la tortura en España, del que son autores el filósofo Fernando Savater y el abogado Gonzalo Martínez Fresnera, quien descubrió para la opinión pública la existencia de malos tratos en la prisión de Herrera de la Mancha. "Aunque algunas actitudes públicas del ministro del Interior no son de alabar, parece existir una voluntad política en el gobierno socialista de acabar con la tortura", insistió Bandrés, quien opinió que "en este asunto con UCD no había nada que hacer".Para el diputado de Euskadiko Ezkerra, la tortura en las comisarías sigue siendo "diaria y reiterada", pero existen indicios de que la situación podría mejorar. Consideró como "dato alentador" el que los secuestradores de Orbegozo "no hayan sido al parecer torturados".

También la feminista Jimena Alonso, condenada a siete años de cárcel por presunta colaboración con ETA y actualmente en libertad provisional, afirmó que la tortura es moneda corriente en las comisarías y cárceles españolas. "Yo no creo que el Gobierno actual defienda la práctica de la tortura. Pero de ahí a poner medidas concretas para acabar con ella, hay un gran salto". Jimena Alonso aseguró que "todos los despachos donde yo estuve en la Dirección General de Seguridad estaban provistos de electrodos de los que se utilizan para interrogar a los detenidos". Recordó que la tortura no sólo se practica a los presos políticos, sino también a los sociales. Habló de traslados injustificados en las cárceles, de apaleamientos de presas que hacían sentadas y de haber visto a una reclusa con el rostro amoratado por los golpes sufridos.

Fernando Savater, uno de los autores del libro, fue, con Bandrés, el único que recordó que "la tortura no es exclusiva de un solo bando. Se tortura en las cárceles y en las comisarías, pero también un secuestrado es un torturado; lo fue Aldo Moro y también se han practicado torturas en el País Vasco no precisamente por las fuerzas de orden público. A esto es a lo que yo llamo la denuncia total de la tortura". Según Savater, la introducción de la asistencia letrada obligada para el detenido es un paso importante para erradicar la tortura.

Gonzalo Martínez Fresnera, el otro autor de la obra, reiteró que la tortura es algo extendido en las dependencias policiales y en las cárceles españolas: "Era así en el franquismo, en la transición y sigue así hoy en día. Es algo, dijo, que tiene el silencio por parte del poder y cobertura legal. En su opinión, las campañas oficiales pidiendo la colaboración ciudadana para detectar a sospechosos de colaboración con el terrorismo son un primer paso hacia la aplicación de las leyes del linchamiento y, por tanto, llamamientos irresponsables que pueden producir nuevos Casos Almería.

Al acto, celebrado en los locales de la Cruz Roja, asistieron representantes de Anmesty Internacional y numerosos abogados, que delataron casos recientes de tortura. En uno de ellos, los nombres de los presuntos torturadores de una joven en Barcelona coinciden con los de dos policías acusados de haber infligido malos tratos al joven Joseba Arregui, que falleció a consecuencia de los mismos en las dependencias policiales hace casi dos años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_