_
_
_
_

La cobertura del paro no llega al 35% de los desempleados en la provincia de Barcelona

Un informe remitido por Comisiones Obreras (CC OO) de Cataluña al Consejo Rector del Fondo Especial de Protección al Desempleo afirma que la provincia de Barcelona es una de las más afectadas por la deficiente organización de las oficinas de empleo y por los retrasos en las percepciones del subsidio de paro y de las prestaciones previstas en el Fondo Especial.

La situación caótica por la que atraviesa la población parada de Barcelona, cifrada en 300.000 desempleados, de los que sólo 95.000 perciben las prestaciones básicas, ha sido también puesta de manifiesto por la Unión General de Trabajadores y por CC OO en la Comisión Provincial del Instituto Nacional de Empleo (Inem).El director provincial del Inem de Barcelona ha convocado para el próximo martes una reunión a fin de discutir con los dirigentes catalanes de CC OO los términos del crítico informe planteado por éstos sobre el paro en la provincia de Barcelona, en algunas de cuyas comarcas se dobla la media española de porcentaje de desempleo. El índice de cobertura de paro, incluídas las prestaciones complementarias, no alcanza al 35% de la población parada y el número de jóvenes censados que no han accedido a su primer empleo es, asimismo, muy elevado.

La grave situación por la que atraviesa el problema del paro y la deficiente gestión administrativa que alarga de forma desesperante en muchos casos la concesión de los subsidios, alcanza en Barcelona topes de máxima preocupación. Según el informe facilitado por la organización catalana de CC OO, las oficinas de empleo organizadas en la provincia trabajan de forma descoordinada y están dotadas de plantillas insuficientes y en ocasiones poco capacitadas.

Entre las actitudes desconcertantes de funcionarios, la dirección de CC OO cita al director de la oficina de El Prat de Llobregat, quien, según esta central sindical, exige a los solicitantes del subsidio la realización de innumerables trámites burocráticos que dificultan las ya de por sí cuantiosas gestiones reglamentarias. El informe pone de manifiesto, además, las insuficientes plantillas de funcionarios que prestan sus servicios en las oficinas de empleo y la complejidad de criterios que rigen la concesión de los subsidios, en muchas ocasiones contradictorios entre sí.

Estos criterios conducen a menudo a situaciones absurdas y, para su simplificación, el informe señala la discusión de varios apartados que, con la simple aplicación de la Ley Básica de Empleo, podrían llevar a interpretaciones más favorables a los trabajadores en paro que las adoptadas. En la última reunión celebrada por la Comisión Provincial del Inem de Barcelona, los sindicatos pusieron de manifiesto que en cada una de las oficinas de empleo existentes en la provincia, se hallan adscritos más de 25.000 trabajadores en paro.

En la reunión se informaron 4.533 solicitudes del Fondo Especial de Protección al Desempleo y se rechazaron alrededor de 1.200 prestaciones. Hasta el 16 de diciembre han sido aprobadas en Barcelona 9.105 solicitudes del Fondo Especial. Corresponden a Barcelona 2.160 millones de los 15.000 con que está dotado este Fondo y han sido concedidas sólo por un importe de 370 millones. Esta situación ha sido reiteradamente puesta de relieve por los sindicatos. Las dotaciones, según el criterio de los sindicatos mayoritarios, han de prorrogarse durante el próximo año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_