_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Continúa la tendencia negativa

La Bolsa parece confirmar que los resultados de los últimos días no son fruto de la casualidad, sino que se trata del inicio de una tendencia negativa, similar a la vivida hace ahora un mes.La inercia de la caída fue arrastrando, poco a poco, a todos los grupos, y al final de la sesión de ayer no se salvó ni uno de ellos, ni siquiera el grupo de monopolios, en el que la Compañía Telefónica, a la que el azar concedió el honor de salvar el índice tantas veces, que más que azar parece dato estadístico, se unió al montón, por segundo día consecutivo, y se dejó llevar de la mano por la suave pendiente.

En el grupo de los bancos se recibió un fuerte aluvión de papel" llegando a sumar entre los siete grandes casi 400.000 títulos a la venta, 100.000 más que el día anterior, siendo nuevamente el Banesto y el Banco de Santander, aunque ayer hicieron un cambio de puestos, los que más títulos acumularon, sumando 130.000 títulos el Banco de Santander y 95.000 el Banesto, de los que tomaron el 20% y el 38%, respectivamente, y sufriendo un recorte de seis y cinco puntos en el cambio de sus respectivas acciones a lo largo de la jornada.

El resto del grupo de los grandes de la banca española recibió recortes similares, siendo el menos afectado el Vizcaya, con un pérdida de tres, y el que más, el Popular, que, con algo menos de 40.000 títulos a la venta, publicó papel sin operaciones, siendo este último banco, al decir de los especialistas en la materia, el único que se ajusta a la realidad del mercado entre todos los del grupo.

La ampliación del Banesto también se va ajustando a la situación actual y los cupones ayer cerraron a 63 pesetas, cuatro menos que el día anterior, aunque todavía esto no es suficiente para que alguien se decida a vender acciones viejas para adquirir los cupones.

El grupo de los valores eléctricos estuvo un tanto más flojo que en sesiones anteriores, para no desentonar con el resto, pero la alta rentabilidad de algunos de estos valores puede hacer que se convierta en el favorito de los inversores. Un caso a destacar en este sector es el de FECSA, que esta semana lleva perdido un punto por sesión, pero que ofrece una rentabilidad algo superior al 18%.

Del resto de los grupos se podría destacar a Dragados, que ayer perdió la par y se coloca en una difícil situación, aunque a última hora mejoró algo y quedó casi con dinero.

En las otras tres bolsas españolas la situación fue similar a la de la madrileña y, por no ser menos, todas ellas cerraron con una pérdida superior a un punto en sus índices generales, lo que viene a reforzar la opinión, ya mencionada, de los especialistas del mercado de que estamos entrando en una tendencia regresiva, que tiene bastante que ver con la situación de nuestra política, pero no todo.

En la Bolsa de Bilbao hay que destacar que no se consiguió registrar un alza en ningún valor y, prácticamente, lo mismo sucedía en la de Valencia.

En resumen, la Bolsa presenta un ambiente muy apagado, impropio de un mes de agosto, como dicen los viejos del lugar, con unos volúmenes de contratación bajísimos, que hacen pensar en que muchos se pasean por el patio de operaciones porque es más barato y más cómodo que pasear por los lugares habituales de vacaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_