_
_
_
_

El olmez más alto del Botánico será talado esta semana

El árbol más alto del Jardín Botánico de Madrid, un olmez de 120 años de edad, con cuarenta metros de altura, será talado por los jardineros municipales debido al estado de enfermedad en que se encuentra y al peligro que su mantenimiento supone para los visitantes del Jardín. El mismo destino recibirán otros dos gigantescos olmeces, afectados por la misma enfermedad.

Francisco de Diego Calonge, director del Jardín Botánico, explica que la decisión ha sido adoptada después de que el pasado domingo, a las dos de la tarde, se desgajara una enorme rama del mencionado olmez, cuya caída pudo resultar preligrosa para los numerosos visitantes que a esa hora se encontraban en el recinto del Botánico."Ya hace tiempo que el árbol", explica el director del centro, "se encontraba enfermo, atacado por un hongo parásito. Se le han practicado cirujías de emergencia y varias curas antisépticas, pero la edad del olmez y el peso normal de la madera han impedido su recuperación normal. Es una lástima tener que prescindir de un árbol de estas características, pero, al margen de que su final es irreversible, me preocupa mucho el que pueda ocurrir cualquier accidente. El domingo hubo suerte, pero varias personas pudieron haber resultado heridas."La tala del árbol se realizará de forma paulatina. Primero se le cortarán las ramas más afectadas por la enfermedad y que podrían desgajarse antes. El largo tronco del árbol será la última parte que desaparezca del jardín.

Exposición sobre la obra de Malaspina

Durante los meses de verano, la única exposición que se mantiene en el Pabellón Villanueva es una muestra de la historia del jardín, la misma con la que el Botánico reabrió sus puertas al público el pasado mes de diciembre.Para la vuelta de las vacaciones, ya a finales de octubre, el Jardín Botánico y la Dirección General de Bellas Artes trabajan en una exposición dedicada a la obra de Alejandro Malaspina, que tendrá como título La gran empresa de la ilustración, y en la que se recogerá la mayor parte de sus trabajos botánicos y navales obtenidos durante la expedición realizada en el siglo XVIII por Montevideo, Tierra de Fuego y California. El Museo Naval, el de Ciencias Naturales y el de América cederán el abundante material que poseen sobre la expedición de Malaspina. Dadas las caractrerísticas del material, es posible que la muestra no pueda realizarse en el Pabellón Villanueva, y que tenga que ser relizada en el Museo Arqueológico, dado que sus salas están perfectamente acondicionadas y ofrecen las máximas garantías de seguridad.

Según explica el director del Jardín Botánico, es posible que, al mismo tiempo, se pueda celebrar una exposición sobre plantas tintóreas, en la que se mostrarán doscientas especies diferentes y se explicará la procedencia de cada una de ellas, así como su capacidad para transformar el colorido de la lana. Junto a cada una de estas plantas se instalará un pequeño letrero en el que se recoja el nombre científico y el nombre vulgar, además de dos trozos de lana en los que se puedan apreciar las propiedades de la planta en cuestión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_