_
_
_
_

El FMI recomienda acenetuar la liberalización de la economía española

La comisión de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que durante los pasados días 4 al 13 de este mes visitaron España para recabar la información precisa sobre la evolución económica del país, acaba de enviar a las autoridades económicas españolas su informe anual sobre la situación, en el que se formula un conjunto de recomendaciones tendentes a acentuar la liberalización de la actividad económica.El informe del FMI, al que ha tenido acceso Europa Press, señala en síntesis los siguientes problemas de la economía española:

-Un crecimiento de la producción y de la inversión productiva "claramente insatisfactorio".

-La caída del empleo y una tasa de desempleo que alcanza un aumento del 15%. Ello se suma a una tasa de inflación "preocupantemente alta", que ronda el 14%.

-El fuerte déficit de la balanza de pagos en los dos últimos años que, si bien se explica parcialmente por la subida en los precios del petróleo, se debe también a una pérdida de competitividad.

El FMI propone como salidas a esta situación que se mantenga e incremente la competitividad económica. Es preciso potenciar la exportación. En contrapartida, llama la atención sobre el fuerte aumento de los costes laborales reales, muy por encima de la productividad y de lo que permitiría la relación real de intercambios. Esto se traduce en una caída de la inversión, de la productividad y del empleo.

Subraya el Fondo que el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) será un buen arma para avanzar en este aspecto, y recomienda "que se hagan todos los esfuerzos posibles para que se cumpla este acuerdo tripartito".

Respecto a la política de tipo de cambio, el informe subraya la "desafortunada" apreciación de la peseta en 1978-1979; valora la "respuesta flexible" que se ha dado al tipo de cambio después de ese período y, aunque reconoce que no será fácil, recomienda acentuar la política de tipos que mantengan una paridad razonable de acuerdo con los costes reales de la economía.

Corregir rigideces estructurales

También propone avanzar en la corrección de las "numerosas rigideces estructurales que caracterizan tanto al sistema financiero como a la economía general" españoles. No obstante, reconoce los logros importantes alcanzados en este terreno y las dificultades que hay para avanzar, dadas las resistencias e intereses existentes en el campo financiero y en el del mercado de trabajo.

El FMI recomienda lo siguiente en el campo financiero: una nueva liberalización en el tipo de interés; reducir los coeficientes de inversión y enriquecer los activos financieros que se emiten al mercado y, en particular, que el público no bancario tenga acceso a los bonos del Estado a corto plazo (esta medida, anunciada por el gobernador del Banco de España recientemente, ha suscitado, como se sabe, fuertes resistencias en la banca española). Asimismo considera necesaria una mayor liberalización en las normas que r:igen las operaciones de la banca extranjera. También propone una liberalización en otras zonas; en el ámbito de la reconversión :industrial. Por ejemplo, debe crearse el clima para que sean los propios empresarios quienes hagan la reestructuración.

El informe alaba la política del Banco de España encaminada a reducir paulativamente el avance de las variables monetarias; llama la atención sobre el grave problema que para la política monetaria y la existencia de un flujo razonable de crédito supone el déficit creciente del sector público, que ha pasado de representar menos del 1% de PIB en 1977 a un 4 a 4,5% en 1981. Se muestra preocupado por la magnitud dlel déficit, su composición (crecimiento excesivo de los gastos corrientes) y el sistema poco ortodoxc, con que se financia: la apelacióri al Banco de Espafía supondrá uiri aumento excesivo de los agregados monetarios, salvo que las autoridades monetarias estén dispuestas a reducir el flujo del crédito al sector privado.

El objetivo que propone es frenar el crecimiento del déficit en 1982 y alcanzar una gradual reducción en los años sucesivos.

A juicio del FMI, la presión fiscal en España es, en conjunto, relativamente modesta, pero desigualmente repartida: la excesiva presión fiscal sobre las nóminas de las empresas es parclalmente responsable del desempleo. Recomienda el informe una mejora de la administración fiscal y que se asegure el cumplimiento de las normas fiscales. Acoge con satisfacción la intención del Gobierno de implantar un impuesto que sustituya al ITE (el IVA) y sugiere que se contengan las subvenciones a empresas sin futuro.

También se felicita por la intención de proceder a una reforma global de la Seguridad Social, y pide que se modere el crecimiento de sus prestaciones, "que ha aumentado a una tasas claramente insostenibles". Finalmente, subra ya los logros importantes alcanzados en los últimos años por la economía española en su adaptación a las nuevas circunstanclas derivadas de la crisis, ya que se ha transformado en una economía más flexible que la de hace tres o cuatro años.

Dentro de esos logros, destaca el "loable y polifacético" esfuerzo español en el campo de la energía realizado en los dos últimos años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_