_
_
_
_

El PSOE defiende en solitario los pactos autonómicos en el Parlamento vasco

El Partido Nacionalista Vasco y Euskadiko Ezkerra rechazarán conjuntamente los pactos autonómicos, mediante una resolución conjunta que presentaron ayer a la Cámara. Por su parte, el partido socialista se erigió en único defensor de los mencionados acuerdos, tras el abandono de UCD de la sesión y la no aceptación, por parte de la mesa del Parlamento, de las resoluciones de Alianza Popular.

Cuando aún coleaban, en medios parlamentarios, las reacciones contra el abandono centrista de la Cámara vasca, por considerar que tal decisión implica una «cobardía e incapacidad» del mencionado grupo para defender los pactos autonómicos en el terreno de lo concreto, el Parlamento vasco inició su segunda sesión con un nuevo incidente; la Mesa de la Cámara decidió no aceptar la resolución de Alianza Popular, por haberla presentado con algunos minutos de retraso.Sin embargo, tal explicación no satisfizo al representante aliancista Florencio Aróstegui, quien, en una improvisada conferencia de Prensa, confirmó a los medios informativos sus sospechas de que la decisión de la Mesa, en donde el PNV ostenta la mayoría, obedecía al deseo de no poner en un aprieto al partido del Gobierno y al propio lendakari a la hora de pronunciarse frente a la defensa de la Constitución española. En efecto, la resolución de Alianza Popular contemplaba el «acatamiento expreso de la Constitución, que se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles».

Con el texto de Alianza Popular rechazado y con la ausencia de UCD durante el debate, las treinta resoluciones que se presentaron en el hemiciclo pertenecían al partido socialista (veintiuna) y al PNV y Euskadiko Ezkerra (nueve).

El partido socialista, que después de los acontecimientos se quedó como el único defensor de los pactos, fundamentó sus resoluciones en la demostración de que los acuerdos autonómicos son necesarios para la configuración del Estado de las autonomías. En este sentido, los socialistas sostenían que la ley orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) era esclarecedora, en tanto que evitaba posibles confusiones entre las competencias exclusivas del Estado y las propias de las comunidades autónomas.

Acusaciones del Gobierno vasco

Fue precisamente la exposición del portavoz socialista, en relación al artículo primero de la LOAPA, el factor que desencadenó las iras del Gobierno, que, representado por Mario Fernández, expresó su impresión de que el partido socialista no se estaba tomando «en serio» la defensa de una ley «que puede suponer el fin del Estatuto de Autonomía».La presentación de veintiuna resoluciones por parte del partido socialista fue criticada por el Partido Nacionalista Vasco y Euskadiko Ezkerra, que consideraban innecesario el debate concreto sobre los acuerdos autonómicos de una forma tan poco ágil. La exposición socialista de defensa de la LOAPA fue, en opinión del resto de los grupos parlamentarios presentes en la Cámara, poco convincente y con tan pocos recursos argumentales que el propio Partido Nacionalista Vasco estuvo tentado, como reconoció su portavoz, Emilio Guevara, de «contestarles en silencio».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En realidad, el debate de los acuerdos autonómicos, mediante el procedimiento de discusión de cada resolución, supuso una repetición de los argumentos de las dos posturas enfrentadas en cuanto a los pactos. Mientras PNV, Euskadiko Ezkerra y PCE insistían en que los mencionados acuerdos vulneraban el Estatuto, los socialistas aseguraban que los pactos «consolidan y garantizan el Estatuto para todo este siglo».

El pacto nacionalista

La presentación de una resolución conjunta de PNV y Euskadiko Ezkerra puso fin a un proceso negociador que ambas fuerzas políticas iniciaron hace algunos meses cuando Euskadiko Ezkerra presentó un proyecto de ley que preveía la aprobación de leyes consideradas básicas en el desarrollo estatutario, por el sistema de mayoría absoluta, y que culminó en las mismas dependencias del Parlamento.En efecto, la presentación de una sola resolución contra los pactos fue fruto de laboriosas negociaciones entre Euskadiko Ezkerra y el Partido Nacionalista Vasco, especialmente interesado en conseguir que sus críticas a los pactos fuesen aprobadas por mayoría absoluta, lo cual implicaba la búsqueda de seis votos del hemiciclo. Euskadiko Ezkerra, después de añadir dos párrafos en el texto de los nacionalistas, referentes a la solidaridad con otros parlamentos y a la posibilidad de promover movilizaciones populares en defensa del Estatuto, asumió como suya la resolución crítica del Partido Nacionalista Vasco. Este, por su parte, se comprometía a garantizar la aprobación de los proyectos de ley básicos por mayoría absoluta, siempre que hubiera un total acuerdo previo en el contenido de los mismos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_