_
_
_
_

La banca española se suma al mercado en pesetas a largo plazo e interés variable

El desarrollo del inicialmente tímido mercado en pesetas a largo plazo e interés variable, en el área del Madrid Interbank Offered Rate (Mibor), parece que ha comenzado a consolidarse, pese a las reservas iniciales hacia el mismo de algunos grandes bancos españoles. En estos momentos, y según ha podido saber EL PAÍS, se están gestionando por lo menos media docena de operaciones en pesetas y a interés variable en las que participan, por igual, bancos españoles y extranjeros.

La operación más importante, por la significación del banco agente, es la segunda de Sevillana de Electricidad, por un importe de 4.000 millones de pesetas. No obstante, otras cinco empresas, según se ha informado a este periódico, están en estos momentos buscando pesetas a largo plazo e interés variable, lo que hace que la iniciativa de Sevillana no sea única.Las empresas que gestionan créditos en pesetas en el área del Mibor son Endasa (Empresa Nacional del Aluminio), ACASA (Autopistas Concesionarias de Artagón, SA), Alúmina Española, SA, Eneco (Empresa Nacional Eléctrica de Córdoba), la ya mencionada Sevillana, y quizá Hidroeléctrica Española. Otra de Unión Eléctrica parece estar detenida, pese a haber sido un rumor en medios financieros madrileños.

La puesta en marcha de la segunda sindicación en pesetas de Sevillana fue sugerida, abiertamente, por el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, en el curso de la junta general de accionistas de la entidad, celebrada en la capital cántabra durante el pasado fin de semana. Aunque Botín no la mencionó por su nombre, se ha podido saber que el Banco de Santander dirige la que es la segunda sindicación de Sevillana durante este año.

El hecho de que sea el Santander -encabezando a un grupo de bancos españoles como el Banesto, Hispano y Vizcaya- el que dirija la operación, adquiere una importancia inusitada, ya que fue precisamente este banco quien, según algunas fuentes, se opuso tenazmente hace unos meses a que se cerrara el primer crédito en pesetas a largo plazo a esta empresa, que por un importe de 7.000 millones de pesetas fue capitaneado por el Chase Manhattan Bank.

Según fuentes solventes, el cierre de esta primera operación fue posible gracias a la llegada a un tipo de acuerdo de caballeros entre los bancos, según el cual, el Chase Manhattan Bank podría dirigir el primero a cambio de que se realizara una segunda parte con inclusión exclusiva de las entidades españolas. Al parecer, las reservas del Santander a la primera operación no iban tanto en función de que se abriera esta nueva modalidad operativa de crédito, novedosa en España, sino a que ésta viniera de la mano de la banca extranjera.

En este sentido, esta segunda operación es por importe de 4.000 millones de pesetas y a un interés variable, referido al Mibor, de un punto de diferencial para los primeros tres años y de 1,25 puntos para los tres años restantes. Además del Santander, participan el Vizcaya, el Banco Español de Crédito y el Hispano Americano. Prácticamente las condiciones son las mismas de las de la sindicación que dirigió el Chase.

Respecto al resto de sindicaciones, este periódico ha podido saber que la de Eneco está dirigida por el Chemical Bank y es de un importe de 2.000 millones de pesetas. La de Eneco es también significativa pues es una empresa en la que participa el INI y Sevillana de Electricidad. Las condiciones de la misma son de un punto para los primeros tres años y uno y un cuarto para los tres últimos.

Por su lado, otra empresa con participación estatal, Endasa, está buscando 2.500 millones de pesetas con un spread o diferencial de sólo tres cuartos de punto por encima del Mibor para los cinco años de vida del crédito. Alúmina Española, por su parte, busca 2.500 millones de pesetas, también a cinco años y referido al Mibor.

ACASA, la primera concesionaria de autopistas que se estrena en este mercado, negoció, a su vez, un crédito de 2.500 millones de pesetas a cinco años, también sobre el Mibor. Otras sociedades gestoras de autopistas están también en el mercado, aunque en una fase inicial.

Una de las operaciones de que no se ha vuelto a hablar es la de Hidroeléctrica Española, empresa que estuvo a punto de ultimar una sindicación en pesetas por un importe de 10.000 millones de pesetas. Sobre esta operación, este periódico informó que existía una polémica en la banca española, partícipe en la sociedad, y que esta controversia pudo ser la razón de su retraso. Ayer, la agencia Efe informaba que este mes de julio podía quedar completada.

El problema del

Según expertos financieros, uno de los problemas que habría retrasado el desarrollo de este mercado ha sido la dificultad de elaboración y cálculo del Mibor. Esta referencia, copia del London Interbank Offered Rate (líbor), es una completa novedad en España, y sobre su cálculo existen opiniones diferentes. A algunas instituciones españolas no les satisface el sistema de relacionarlo con los tipos preferenciales, bien porque éstos son de reciente creación en España, bien porque supondría una aceptación tácita de la reforma financiera del pasado enero.En cualquier caso, y pese al número creciente de operaciones en pesetas a largo plazo, algunos expertos creen que la consolidación de este nuevo método crediticio, que cuenta con el apodo de las autoridades monetarias, llevara tiempo. Muchos directores e empresas se quejan de que este sistema de créditos a interés vanable ofrece muchos riesgos para las empresas, que no saben nunca a ciencia cierta el dinero que finalmente tendrán que pagar.

El problema del Mibor

Victoriano Reinoso y Reino, director de FENOSA, se quejaba recientemente de los riesgos de este nuevo sistema de financiación y abogaba, por el contrario, por la apertura de líneas de crédito a largo plazo, pero a un intérés fijo. Sólo así, venía a decir el directivo de Fuerzas Eléctricas del Noroeste, las empresas tendrán financiación segura y sin grandes cargas.

Los tipos de interés

Con todo, el mercado en pesetas a largo plazo está siendo mucho más rentable, en estos momentos, que las sindicaciones en divisas. Con los altos tipos de interés que existen en Estados Unidos y en el euromercado, cuya tendencia a la baja se está retrasando mucho más de lo que algunos expertos adelantaban hace unos meses, la financiación exterior se está poniendo a unos niveles históricos, y para muchas empresas representan una carga totalmente insoportable. No es de extrañar, en este sentido, que el número de sindicaciones en divisas haya descendido notablemente en los tres últimos meses y este mercado esté hoy por hoy semiactivo en lo que respecta a las empresas españolas.Coincidiendo con esta ausencia de compañías españolas, las sindicaciones en pesetas han conocido un realce inusitado y está claro que en eso tiene mucho que ver la diferencia que existe entre los tipos de interés internos con los del exterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_