_
_
_
_

Las centrales solicitan conflicto colectivo en el transporte de Vizcaya

Las centrales CCOO, UGT y ELA-STV presentaron el sábado pasado, ante la delegación territorial de la Consejería vasca de Transportes y Comunicaciones, solicitud de conflicto colectivo del sector del transporte de Vizcaya. El sector, que comprende a unos 6.000 trabajadores, se encuentra en huelga desde el pasado día 2 y ha provocado desde entonces repetidos pronunciamientos del Consejo General, Cámara de Comercio y otras instituciones, preocupadas por la repercusión del conflicto en el conjunto de la economía vizcaína.El conflicto tuvo su origen en las discrepancias entre UGT, CCOO y ELA, por una parte, y LAB, SU, CSUT, USO, CNT y SATV, por otra, respecto a la composición de la mesa negociadora. La intervención de determinados grupos de autopatronos, extraños al convenio y que actuaron violentamente, según denunció en su día la Consejería de Trabajo, contra trabajadores del transporte y vehículos de empresas ajenas al sector, complicó aún más la situación, bloqueando durante semanas la negociación.

La posterior unificación de las plataformas y mesas negociadoras no consiguió, sin embargo, desbloquear la situación, ya que la patronal (Asetravi) planteó como cuestión previa el fin de la huelga, lo que provocó una nueva división entre las centrales.

Las tres centrales mayoritarias se mostraron partidarias de finalizar la huelga, pero, al mismo tiempo, consideraron inaceptable la oferta patronal, que se concretaba en un incremento salarial del 9,3%, frente al 16% de la plataforma unitaria. La actividad de los piquetes, la detención de doce trabajadores -nueve de los cuales se encuentran actualmente en la prisión de Basauri- y el anuncio por parte de la CEOE de que un centenar de empresas del metal y de la construcción se veían obligadas a cerrar por la incidencia de la huelga han contribuido a enconar el conflicto.

La Cámara de Comercio de Bilbao, que desde hace semanas viene llamando la atención sobre el negativo efecto de la huelga sobre la economía vasca en general y sobre el futuro del puerto de la capital vizcaína en particular, anunció ayer que los exportadores canarios han decidido utilizar en adelante el puerto de Santander para sus relaciones comerciales con el norte de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_