_
_
_
_

Marruecos se convertirá en uno de los principales productores de uranio

El fosfato marroquí, tratado con la tecnología actual, es susceptible de restituir de un 70% a un 90% de uranio, según unas declaraciones del ministro de Minas y Energía de Marruecos, Moussa Saadi.Después de afirmar que Marruecos contará con varias centrales nucleares para el año 1990, el ministro señaló que serán instaladas varias plantas para la extracción de uranio junto a los complejos fosfateros de Safi y Jorf Lasfar, llamados a convertirse, según Moussa Saadi, en los más importantes del mundo.

Una primera unidad para la producción de 450 a seiscientas toneladas de óxido de uranio ya ha sido prevista en Safi. Aunque la sociedad franco-marroquí Somaren se interesa por el potencial uranífero de Marruecos desde 1953, la deficiente tecnología en esa época. y el precio poco interesante del uranio impidieron el desarrollo de este sector.

El uranio extraído del fosfato, sin embargo, no podrá ser utilizado tal como saldrá de las fábricas. La producción total será vendida para ser tratada en otras plantas de enriquecimiento y una parte volverá luego a Marruecos para ser utilizada en las centrales nucleares con que piensa dotarse a partir de 1990.

El ministro Saadi señalaba que para Marruecos es imprescindible llevar adelante un programa de construcción de centrales nucleares, pues el país, que actualmente importa un 79% de sus necesidades energéticas, teniendo en cuenta la progresión de sus necesidades y los precios del petróleo, para el año 2000 necesitaría dedicar todo su presupuesto a pagar la factura de la energía.

Marruecos posee unas reservas de fosfatos, dentro de sus fronteras de 1956, del orden de los 54.400 millones de toneladas, o sea, el 71 % de las reservas mundiales conocidas. Con diez millones de toneladas de fosfato exportadas en 1977, Marruecos es el primer exportador mundial. El fosfato representa el 70% del producto interior bruto.

En el Sahara, los yacimientos de Fos-Bu-Craa, con unas reservas estimadas de 3.400 millones de toneladas, representan por sí solos el 4% de las reservas mundiales, y casi el doble de las reservas conocidas de la URSS (2.900 millones de toneladas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_