_
_
_
_

El crecimiento del PIB en 1978 fue del 3,1%

El Instituto Nacional de Estadística difundió ayer los datos correspondientes al avance de la contabilidad nacional de 1978, el nuevo índice mensual de la producción industrial y la primera parte de la primera fase del censo industrial 1978. En sus palabras de presentación, el director general del INE, José Montes, señaló la insuficiencia de varios de los datos aportados a la contabilidad nacional, especialmente en lo que se refiere a la no inclusión de las tablas input-output en los cálculos, que no obstante serán próximamente incorporadas. Asimismo, anunció el propósito de publicar en breve los datos.

En la rueda informativa celebrada, el director general del INE se mostró de acuerdo, en principio, con las críticas emanadas del Equipo de Coyuntura que dirige el profesor Fuentes Quintana (véase EL PAIS del 15 de julio), aunque señaló que «la estadística española no está tan mal como se dice. Hay que tener en cuenta que no toda la estadística del país se hace en esta casa; también otros ministerios aportan datos, estudios y encuestas».Según los datos facilitados en el avance de la contabilidad nacional 1978, el producto interior bruto creció un 2% a precios de mercado por habitante; y el 3,1 %, en general, a precios de mercado y al coste de los factores, frente al 2,5 % y 2,7 % del año anterior; 3 % y 3,3 %, de 1976, y 1, 1 % y 1,3 %, de 1975. Así, el producto interior bruto por habitante se sitúa en 4.003,19 dólares, frente a los 10.467 de la República Federal de Alemania; 8.800, de Francia; 4.171, de Italia, y 5.511, del Reino Unido. La renta neta por habitante se queda en 3.669 millones, frente a 9.124 de Alemania; 3.702, de Italia, y 4.827, de Inglaterra.

- El reparto, con valor a precios de mercado en 11,28 billones de pesetas, deparó a los asalariados remuneraciones por valor de 5,92 billones, sobre los 4,85 billones del año anterior, y a las empresas excedentes netos de explotación por importe de 3,81 billones, sobre los 2,96 del año anterior; además, el consumo de capital fijo ascendió hasta 0,96 billones, sobre los 0,80 del año anterior, y los impuestos ligados a la producción y a la importación, hasta 576.936 millones, sin contar las subvenciones de explotación, que sumaron en 1977 un total de 130.202 millones. En 1964, primer año de las series presentadas por el INE, el PIB estaba en 1,2 billones; los asalariados recibieron 0,53, y las empresas, 0,47, sin contar los 0, 11 de capital fijo y los impuestos, que entonces ascendían a 0,08 billones.

- Por sectores, las ramas agrarias y pesqueras crecieron en 1978 a precios constantes el 5% (descenso del 4,2% en 1977); las industrias, el 1,6% (aumento del 2,7% en 1977), y los servicios, el 4% (aumento del 4,3% en 1977), en todos los casos como media anual. Globalmente, el consumo interior español se incrementá el 3,2% (2,1% el año anterior); el consumo privado interior, el 2,9 % (1,9%); el consumo público, el 5,5 % (3,7 %); la formación bruta de capital descendió el 4,4% (5,1 % en 1975), la exportación aumentó el 11 % (9,6 % anterior) y la importación, el 0, 8 % (había descendido el 5,5 % en 1977).

También se presentó el conjunto de datos relativos a la actividad productiva de los distintos subsectores industriales, correspondientes a enero de 1979. El conjunto de la industria presentó en dicho mes una caída con respecto a diciembre de 1978 del 0,35% y un avance del 1,69%, si tomamos como referencia el mismo mes del año precedente.

Las variaciones interanuales registradas fueron: avance del 7,43% en el subsector de la minería no energética y la química; avance también del 7,20% en el apartado «otras industrias transformadoras»; crecimiento del 4,80% en la energía; y retroceso del 9,62% en el apartado de transformadoras de metales.

El índice de la producción industrial, cuya base está fijada en el año 1972, vio interrumpida su elaboración cuando se produjo la desaparición del Servicio Sindical de Estadística (Integrado primero en el sindicalismo vertical y posteriormente en la AISS), en junio del pasado año. Su nivel actual es, tras varios retrocesos que alcanzaron el mínimo de noventa en agosto de 1978, de 140, en datos de diciembre del pasado año.

Finalmente, el director general de Estadística señaló que la seIvunda parte de la primera fase del censo industrial será presentada el próximo mes de octubre. Hasta ahora, se ha concluido la que comprende 205.339 establecimientos, con un total de 2,7 millones de trabajadores empleados. En esta primera parte no se han incluido aquellos establecimientos que se dedican primordialmente a la energía, ni los de aquellas empresas que tienen varios establecimientos en su esquema productivo. Precisamente a estas empresas van a dedicarse las siguientes fases de la elaboración del censo industrial del país. El anterior censo industrial se elaboró en 1964 y el Gobierno decidió, en 1977, ordenar al Instituto Nacional de Estadística la confección de uno nuevo, en aras de profundizar en el conoclimiento de la realidad industrial española. La existencia de un censo industrial actualizado fue destacada por los directivos del Instituto Nacional de Estadística como necesaria para completar las aportaciones estadísticas al conocimiento de la realidad económica española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_