_
_
_
_

La habilitación de créditos, tema central de la Comisión Permanente

La Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Madrid se reunió ayer por la mañana, tal como estaba previsto, si bien la reunión se celebró, contra lo que se había dicho, a puerta abierta, con asistencia de periodistas y público. De entre los temas contenidos en el orden del día, sólo uno provocó la discusión política de los concejales: la habilitación de créditos, dentro del presupuesto, para la cobertura de diversas partidas necesitadas de trasvases económicos. El resto del orden del día, de 160 asuntos -de los que cien eran expedientes que estaban retenidos en la Delegación de Hacienda-, fue aprobado sin apenas discusión.La Comisión Permanente comenzó, pasadas las once de la mañana, a puerta cerrada. Durante algo más de cinco minutos, los concejales asistentes -faltaban Eduardo Mangada, del PCE, y Alonso Puerta, del PSOE- discutieron una moción del alcalde que cuestionaba si la sesión debía ser pública o no.

Los tres grupos se mostraron de acuerdo en que se diera publicidad a las discusiones, sobre la base de la necesaria transparencia municipal. Se habló además de que si el Servicio Contencioso Municipal se mostraba favorable a no acatar las resoluciones de la Dirección General de Administración Local con respecto a los nombramientos de cargos municipales, también debería serlo con respecto a la publicidad de las sesiones.

Ya con asistencia de los periodistas y algo de público, la Comisión discutió una propuesta de la Delegación de Hacienda para aprobar un suplemento y habilitaciones de créditos, dentro del presupuesto del año pasado -que está prorrogado para este-, por valor de 195.565.629 pesetas.

Este fue el único punto que provocó una cierta discusión política, al plantear el concejal de UCD y antiguo delegado de Hacienda, José María Alvarez del Manzano, la posibilidad de que un tema de esta envergadura económica fuera competencia del pleno municipal y no de la Comisión Permanente. La argumentación ucedista se basaba en que la ley Especial de Madrid -que sí concedía competencia a la comisión sobre estos temas- estaba derogada por la ley de Elecciones Locales, por lo que debía atenderse únicamente a lo dispuesto en la ley de Régimen Local, de ámbito general para todo el país.

La argumentación en contra fue defendida por el tercer teniente de alcalde, José Barrionuevo, quien se refirió a que todo lo no expresamente derogado de la ley Especial de Madrid debe ser mantenido como vigente. «Es la forma», dijo, «de que el Ayuntamiento siga caminando, aunque sea con dificultad. »

Tras un largo debate, en el que no faltaron veladas alusiones personales y pequeñas chispas de humor -aunque pocas-, se decidió aprobar el trasvase de fondos propuesto mediante una votación nominal, que fue favorable gracias a los ocho votos socialistas y los dos comunistas presentes, con los nueve de UCD en contra.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También hubo mutuas referencias entre el ucedista Alvarez del Manzano y el socialista Barrionuevo. Intervino primero el tercer teniente de alcalde sobre la discusión de la competencia o no de la Comisión para aprobar ciertos temas. Al cabo de un rato, el ucedista comenzó por decir que «el señor Barrionuevo sólo ha estado regular». En este momento intervino el alcalde para pedir que «no me sustraiga mis competencias de catedrático».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_