_
_
_
_

Propuesta de huelga indefinida en la enseñanza privada después de las elecciones

El presidente de la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza, José Luis Negro, ha propuesto a los dirigentes de CCOO y UGT, Marcelino Camacho y Nicolás Redondo, respectivamente, una huelga conjunta indefinida en el sector privado de la enseñanza, a partir de las elecciones generales, en caso de que no prosperen los recursos contra el laudo y ante los resultados de la huelga de dos días en la que no han participado sindicatos independientes.

En una carta abierta a los líderes de los dos principales sindicatos del país, José Luis Negro defiende que «la causa de que se les intente imponer una camisa de fuerza (laudo) es la desunión entre todos los sindicatos». Tras señalar errores por ambas partes que han imposibilitado esa unión, añade que «ante la gravedad del momento necesitamos estar juntos en la defensa de los puestos de trabajo, de salarios justos y de condiciones de trabajo humanas».Las cifras definitivas sobre la huelga de los dos días pasados mantenida en Madrid son -según fuentes sindicales-: 67 centros de trabajo en paro, que afectó a 2.025 trabajadores el viernes pasado, sin contar la huelga de autoescuelas. El próximo martes se celebrarán nuevas asambleas en Madrid para discutir el camino a seguir en las nuevas negociaciones con la patronal y las fechas de una nueva huelga en el caso de que la patronal se niegue a negociar.

En el mismo ámbito de la enseñanza privada, cabe destacar que ayer se clausuró en Madrid la asamblea de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), con un discurso pronunciado por el arzobispo de Zaragoza y presidente de la Comisión Episcopal de la Enseñanza, monseñor Elías Yanes, en el que volvió a insistir en los aspectos evangelizadores de la educación y en la actual polémica que plantea la escuela en la relación entre el Estado y la sociedad.

Entre las conclusiones a las que ha llegado la FERE sobresalen las de elaborar idearios para hacer patente la identidad de los centros de enseñanza católicos, asegurar la participación en la gestión de todos los estamentos de la comunidad educativa y la de abrir los colegios a todas las clases sociales evitándose así la discriminación por razones de economía o de cultura.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha desestimado los recursos de reposición interpuestos por 13.500 PNN de instituto contra la convocatoria de concurso-oposición para cubrir plazas de profesores agregados de instituto, según una orden del 17 de febrero de 1977. Los recurrentes la consideraban lesiva para sus intereses, por lo que pedían su anulación y un contrato de trabajo.

Los profesores recurrentes fueron nombrados para diversos institutos como personal contratado y desempeñaron tal función, durante algunos años, por sucesivos contratos temporales. En la actualidad disponen de un nombramiento de funcionario de empleo interino con su correspondiente número de registro.

Entre las razones que ha dado el Ministerio en la resolución por la que se desestima el recurso se cita la de que «es imposible acceder a la categoría de profesor numerario en virtud de contrato de trabajo, así como también que la estabilidad del puesto de trabajo exige convocatoria pública de las vacantes que se vayan a cubrir.

En orden a demostrar que la orden del Ministerio de Educación aparecida ayer en el BOE es conforme a derecho, se señala que el acto administrativo que determinaría acceder a estos profesores a un cargo permanente carecería de validez y supondría desconocer el principio de igualdad de oportunidades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_