_
_
_
_

Trescientos centros quieren iniciar la enseñanza del valenciano

Trescientos centros de comarcas valenciano parlantes han solicitado la implantación experimental de la enseñanza del valenciano en el curso actual. La Consejería de Educación, a través de las respectivas delegaciones provinciales del Ministerio de Educación, responderá a estas propuestas, ajustándose a las pautas señaladas por el proyecto experimental elaborado por el equipo de la Consejería con respaldo del Ministerio.Para atender a estas solicitudes para cursos de EGB, BUP y FP se van a dotar 76 plazas de profesores de valenciano, cuyo concurso será convocado por las mismas delegaciones. Las relaciones de la Consejería con estas secciones del Ministerio han sido positivas salvo en la de Valencia, que, según manifiestan miembros de la Consejería, ofrece resistencia a esta innovación en la enseñanza, hecho que puede demorar su implantación en esta provincia.

De las 76 nuevas plazas, 45 corresponden a la etapa educativa de EGB, once serán destinadas a centros de formación profesional, y veinte, al BUP. Valencia dispondrá de 41, Alicante, de dieciocho, y Castellón, de diecisiete. Los textos didácticos editados hasta la fecha son escasos, y en este sentido, durante el curso se prepararán nuevas ediciones que faciliten la enseñanza en valenciano. En unos años en que se inició la toma de conciencia valencianista en los estamentos oficiales, Ayuntamiento y diputaciones, ayudaron a la edición del Llibre de pau, de Pitxer, Navarro y Ramos; Pany i clau, de Llorens y Ros, con prólogo de Sanchís Guarner; Som, de Mira, y otros textos, como Palem y Treballem, y Els vents del mon, que constituyen la escasa nómina de libros para enseñar en valenciano. Existen otras experiencias, como la de la comarca de la Safor, de Gandía, donde diversos centros estatales imparten todas las materias del plan de estudios en valenciano con ayuda de apuntes y otros sistemas parecidos.

Los antecedentes de enseñanza en valenciano se encuentran en Lorat Penat, entidad cultural que, bajo el ejercicio científico de Carles Salvador y su gramática, hoy por la séptima edición, impartió clases desde 1949. A principios de los setenta se crea el Secretariado para la Enseñanza del Idioma, que promueve el centro Carles Salvador de cursos orales y por correspondencia. En este marco institucional se realizaron en 1977 doscientos cursos de valenciano en 135 poblaciones con la adhesión del Plenario de parlamentarios, acuerdo tomado en una borrascosa sesión donde se rompió por primera vez la unanimidad.

Por otro lado, el Instituto de Ciencias de la Educación, presidido formalmente desde 1976 por el director del departamento de Lengua y Cultura valencianas de la Universidad, Manuel Sanchís Guarner, ha colaborado muy eficazmente en la difusión del valenciano, impamiendo un total de doscientos cursos en cuatro años, con una asistencia media en 1977 de 1.800.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_