_
_
_
_

Pío Cabanillas: "Se va a construir una réplica de las cuevas de Altamira"

El ministro de Cultura, Pío Cabanillas, respondió, ante la Comisión de Cultura del Congreso, a varias preguntas que le formuló el grupo parlamentario socialista con respecto a la conservación de las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, política de la juventud, el decreto de 2 de noviembre de 1967 sobre cadenas de radio y las actividades de la dirección general de desarrollo comunitario.El diputado socialista por Santander, Jaime Blanco, interpeló al ministro acerca de la necesidad de combatir urgentemente el progresivo deterioro de las pinturas de las cuevas de Altamira (cerradas al público desde septiembre de 1977 a causa de dicho deterioro) y sobre la situación laboral de los dieciocho trabajadores integrados en el antiguo patronato de las cuevas.

En su respuesta, el ministro expuso la situación de las cuevas.de Altamira en sus vertientes jurídica y técnica. Afirmó que el nuevo patronato de las cuevas, constituido el pasado 27 de abril, aconsejó no abrirlas de nuevo al público y consideró conveniente la construcción de una réplica de las mismas para atraer el turismo y evitar el deterioro de las genuinas.

El diputado socialista Miguel Angel Martínez interpeló seguidamente al ministro sobre la política del Gobierno en materia dejuventud, a lo que el señor Cabanillas respondió señalando que la política de la juventud no es un término que se identifique con la política de los gruposjuveniles de los partidos. En cuanto a la política del Ministerio en políticajuvenil precisó que, «salvo matices, está de acuerdo con la política europea sobre esta materia, orientada según el principio de autorrealización juvenil, es decir, deconferir eI joven la potestad de ser agente activo de su realización y la eliminación de todo paternalismo y de todo diri ismo. Señaló, finalmente, que el consejo Superior de la Juventud sentará las bases de una futura ley de la Juventud.

El diputado Juan Francisco Delgado, también del Grupo Socialista, planteó seguidamente el tema del decreto de 2 de noviembre de 1977 relativo a las cadenas de radio. Se refirió a la pésima situación de las emisoras y a los graves problemas, entre ellos, la corrupción, de la radiofonía española. En señor Cabanillas señaló que la actual normativa existía como una necesidad de ordenar la radiofonía española en relación con los acuerdos de Ginebra. Señaló la fecha del 23 de noviembre de este año como fecha de reajuste definitivo de nuestras estructuras radiofónicas con las del mundo europeo.

Finalmente, al ministro le fueron formuladas diversas interpelaciones relativas a la Subdirección de la Condición Femenina, la nueva ley de Patrimonio Nacional e inventario del patrimonio artístico nacional, la restauración de obras de arte y de las catedrales de Burgos, Mallorca y Casa de las Conchas, ampliación del horario de rnuseos, posible autonomía del irnuseo del Prado, presunta entrega de parte del archivo republicano a la Fundación Universitaria Espafíola y construcción de un complejo residencial en losjardines del alcázar de Sevilla.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_