_
_
_
_

Coplaco recurre contra el Ayuntamiento de Griñón

La Comisión de Planeamiento y Coordinación del Area Metropolitana de Madrid (Coplaco) ha interpuesto un recurso de reposición ante el Ayuntamiento de Griñón contra las licencias de construcción que en su día les fueron otorgadas a cuatro sociedades anónimas para la construcción de 9.000 viviendas en este término municipal. De esta forma, Coplaco ejerce la acción pública en este caso, después que el Gobierno Civil hubiera decretado la paralización de las obras. Esta información fue facilitada ayer, en el curso de una rueda de prensa en torno al delegado del Gobierno en Coplaco, Ellas Cruz.

El Area Metropolitana de Madrid, como tal organismo, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, ha decidido ejercer la acción pública en el caso de las 9.000 viviendas que se pretendían construir en la localidad de Griñón, y cuya construcción, promovida por cuatro sociedades inmobiliarias, fue detenida por el Gobierno Civil el día 29 de octubre pasado.Para poder ejercer esta acción pública, la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Area (Coplaco) se ha acogido al artículo 235 del texto refundido de la ley del Suelo y ha presentado ante el Ayuntamiento de Griñón un recurso de reposición contra el otorgamiento de licencias para la construcción de esas viviendas. Paralelamente, en la nota de prensa entregada durante la rueda que se celebró ayer por la mañana, en torno al delegado del Gobierno en este organismo, se afirma que «en su momento, si ello fuere necesario, este organismo tiene intención de seguirlo en vía contencioso-administrativa».

El delegado del Gobierno, Elías Cruz, explicó que se trataba de evitar la construcción de esas viviendas, ya que ocasionarían « una distorsión clara en la meseta central y condicionaría el crecimiento y el decrecimiento de toda una serie de pueblos de alrededor. El suministro del agua sería un ejemplo». El señor Cruz dio la cifra de 100.000 habitantes para Griñón, en el año 2000, para el caso de que se crease, esa nueva ciudad, «cuando ya se habían previsto 25.000, generosamente».

Por lo que respecta al tema de la paralización de la mano de obra, el delegado del Gobierno en Coplaco aseguró que «no la ha hecho ningún organismo oficial ya que ningún organismo oficial dio la conformidad a esas licencias». El señor Cruz terminó el tema haciendo referencia a la posibilidad de que, además, el problema laboral creado sea artificial: «Después de la paralización de las obras -dijo- se dedicaban a coger como obrero a todo el que pasaba por la puerta.»

Plan general para tres pueblos

La comisión delegada de Coplaco, en su reunión del pasado lunes, aprobó inicialmente los planes generales de ordenación para los pueblos de Villanueva de la Cañada y de Brunete, que suponen, en principio, la extensión del actual casco urbano de estas dos localidades y la creación de suelo urbano y urbanizable capaz para 12.000 habitantes, en cada uno de los dos casos.La aprobación de estos dos planes generales viene a complementar otra anterior del de Villanueva del Pardillo, con lo que se complementa el planeamiento para la zona al norte de Madrid ocupada por los tres pueblos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según informaron el delegado del Gobierno y los directores técnicos de Planeamiento Local, Pedro Pinto, y de Planeamiento Metropolitano, Carlos Conde Duque, la aprobación de los tres planes "parciales se ha hecho muy por debajo de las peticiones municipales en base a un estudio completo de la zona y con la idea de fomentar un desarrollo moderado de la misma». También en este caso, el problema principal es el del abastecimiento de agua. «Lo que no podemos hacer, dijo el señor Cruz, es comprometer al Canal de Isabel II para que dé un abastecimiento por encima de sus posibilidades reales. El mismo Canal ha dicho que sólo puede suministrar doscientos litros por segundo para 35.000 habitantes, y lo que hemos hecho ha sido repartir esos habitantes con posibilidad de abastecimiento de agua entre los tres pueblos afectados.»

Seguidamente, los presentes en la rueda fueron preguntados por una informadora municipal sobre las razones que han movido a Coplaco a aprobar estos planes generales de ordenación, en tanto que el de Getafe fue denegado y la revisión del de Madrid parece que está paralizada. Además, la periodista se refería a la alusión hecha repetidamente por el Area de que se ha de contar con la participación ciudadana a la hora de redactar el planeamiento urbanístico.

El delegado del Gobierno especificó que el Plan General de Getafe fue devuelto para que fuera rectificado, a la vista de las 35 alegaciones importantes que fueron presentadas. Por lo que respecta a la paralización de la revisión del Plan General de Madrid, el señor Cruz insistió en la necesidad de hacer previamente un plan director a nivel regional, «para que podamos llegar a un Plan General de Madrid serio y amplio».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_