_
_
_
_

Unión de Centro Democrático defenderá que no exista el voto de censura hasta la aprobación de la Constitución

Unión de Centro Democrático presentará hoy, día en que finaliza el plazo de entrega de enmiendas, veinticinco correcciones al texto elaborado por la ponencia de Reglamento del Congreso. Igual que el PSOE, UCD defenderá la no exención fiscal para los sueldos de los parlamentarios, así como que las sesiones de las comisiones del Congreso sean públicas.Una de las enmiendas más importantes es la relativa a los trámites, que habrá de seguir un proyecto de ley hasta su aprobación. Según fuentes próximas a la UCD, «se trata de racionalizar el proceso legislativo ordinario recogiendo los avances del derecho parlamentario europeo más avanzado y superador del viejo parlamentarismo de los años treinta». La misma fuente señaló que, a su juicio, la propuesta de UCD significa la ordenación del debate para evitar el filibusterismo y obstrucción sistemática, respetándose, sin embargo, los derechos de todos los diputados y grupos parlamentarios. Otras enmiendas importantes serán las relativas a la regulación de las comisiones de encuesta y de las proposiciones no de ley.

Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español presentará hoy otras veinticinco enmiendas al mismo proyecto de Reglamento del Congreso. Las más destacadas son las relativas a la fijación del orden del día, de forma que el Gobierno no pueda imponer o evitar un tema propuesto por las mesas del Congreso o de la comisión, al tiempo que se garantiza la posibilidad de que ése orden del día sea modificado por el Pleno o comisión propuesta del 10 % de sus componentes. El PSOE pretende que todas las referencias que se hacen en el proyecto de Reglamento a la necesidad de que cincuenta diputados propongan determinadas cuestiones se sustituyan por la referencia al 10 %, lo que en el Pleno significaría 35 diputados. La enmienda que despertará mayor discusión será, sin embargo, la relativa al voto de censura.

La comisión de Reglamento del Congreso está integrada por cinco miembros de la UCD (Modesto Fraile, Emilio García Pumariño, Fernando Benzo Mestre, Blas Camacho y Antonio Rosón-Pérez), cuatro del PSOE ( Francisco Vázquez, Ciriaco de Vicente, Luis Gómez Llorente y Luis Fajardo) y uno del Partido Socialista Unificado de Cataluña (comunistas), Jordi Solé Turá. Si el diputado comunista y los cuatro diputados socialistas votan conjuntamente se puede producir un empate, lo que significaría que el tema pasaría al Pleno sin acuerdo previo. En el Pleno, UCD tiene mayoría relativa, de forma que el voto de censura sólo podría ser aprobado si votaran el PSOE, el PCE, la minoría vasco-catalana, AP y el grupo mixto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_