_
_
_
_

Unánime acuerdo en la necesidad de mejorar y ampliar la información

En la última sesión de las Jornadas de Información Económica, los numerosos ponentes que intervinieron estuvieron de acuerdo en la necesidad de mejorar a todos los niveles los actuales cauces infórmativos, y de agilizar las informaciones a la opinión pública.«Es una auténtica torpeza que produce estupor lo que ha ocurrido con el índice de precios al consumo. Sin duda, el índice válido de los tres que el Gobierno ha facilitado es el que tiene la base mas próxima, ya que responde con mayor realismo a la situación actual», declaró Julio Alcaide en la ponencia que desarrolló sobre los índices económicos en las Jornadas de Información Económica.

Juan Velarde habló de las publicaciones científicas y de divulgación económica en España. Señaló como un hecho notable la discontinuidad en la producción editorial de libros de economía. Las grandes colecciones de ciencia económica con gran tradición -dijo- van cediendo paso a otras que no valoran con exactitud la calidad de los textos. Ello obliga a que tenga que extremarse el cuidado de la crítica económica. Nos encontramos en un momento en que la crítica económica masiva es más necesana, pero está prácticamente ausente de las publicaciones españolas.

Nemesio Fernández Cuesta habló de la información de la Administración pública. Aludió a la confluencia de información y relaciones públicas como inevitable en la actuación del político, aunque señaló que a un mal ministro no puede hacerle bueno una acertada información, y un buen ministro puede no parecerlo si actúa de espaldas a la opinión pública. Mencionó como manifestaciones informativas de la Administración pública a las notas de prensa, de las que no se debe abusar; los discursos que deben facilitar información, aportar datos, enunciar propósitos y tener un argumento; las ruedas de prensa, que pueden ser peligrosas si no se reservan para verdaderos acontecimientos informativos; las comidas informativas, que han proliferado tal vez con exceso, y las informaciones off the record, que son como la guinda del helado, que se sirve, pero no se come.

Fernando Beltrán, secretario del círculo de Empresarios, planteó que para que la información de la empresa pueda abordarse con pretensión de eficacia debe tenerse presente que a la empresa sólo puede exigírsele lo que es propio de su ámbito. Dijo que el empresario, en España y en estos momentos, corre además de con el riesgo empresarial con otros que no le son propios.

Rafael Ossa destacó la sensación de desconcierto y desorientación en que vive el informador, señaló la premura con que trabaja y puso de relieve que si los protagonistas de la información, administración y empresas no tienen en orden sus ideas, difícilmente se las van a poner los periodistas. Puso especial relieve en el hecho de que la Información directa no es el fuerte de los hombres de empresa, hábito que es preciso modificar.

Julio Alcaide, que habló de numerosos índices económicos, se refirió además del índice de precios al consumo, a las estadísticas de empleo y al índice de producción industrial. Sobre las primeras dijo que los datos estimados del Ministerio de Trabajo sobre desempleo y los resultados de la encuesta de población activa del INE se refieren a conceptos distintos.

El índice de producción industrial fue calificado por Julio Alcaide de obsoletoy arcaico, al ser elaborado con base en 1962 y con graves deficiencias técnicas. Elogió, sin embargo, la encuesta de coyuntura industrial del Ministerio de Industria, que es el único instrumento de consideración sobre la situación de la industria; puso de relieve su preocupación por el futuro del Servicio Sindical de Estadística y destacó que el retraso de la publicación de los índices al consumo no se debe al Gobierno, sino al INE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_