_
_
_
_

Solicitan la cooficialidad del gallego en toda la región

La solicitud al Gobierno, por acuerdo de la Corporación municipal de Vigo, de que se dicten las normas legales pertinentes para que sea reconocida la cooficialidad del idioma gallego en todos los centros, entidades e instituciones de la región gallega ha sido interpretado en diversos medios como el primer intento serio del centro y la derecha de compartir con la izquierda la defensa de la lengua vernácula como arma política.

No obstante, el interés que existe por el tema en los más diversos ambientes, se ha empezado a advertir cierta resistencia a esa iniciativa en el propio País Gallego. Concretamente, en sectores de los cuerpos nacionales de la Administración Local ha sido mal recibido el acuerdo plenario, del que se ha acordado remitir copia a corporaciones y entidades, con el propósito de que se adhieran a la petición y la eleven al Gobierno.

A partir de finales del pasado mes de abril el empleo del gallego está admitido en los plenos municipales vigueses, aunque es necesario, a efectos de reflejar las deliberaciones en las actas, facilitar la versión en castellano. Ya el 30 de abril de 1976, cuando se aprobó una moción de la alcaldía para emplear la lengua vernácula se advirtió que algunos miembros de los cuerpos nacionales recibían de mal grado la novedad.

En la moción aprobada ahora a instancias del alcalde García Picher -que ha presentado la propuesta en castellano y gallego- se señala el auge de esta lengua durante siglos.

Se considera, en la moción aprobada por la Corporación municipal de Vigo que el 80% de la población de Galicia así como el de zonas colindantes de Asturias, León y Zamora es gallego parlante, además de los emigrantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_