_
_
_
_

Puig pide que la ola de solidaridad con el ‘Aquarius’ no pare y Europa actúe con políticas y no parches

La Generalitat Valenciana inicia la segunda fase de acogida de los 630 migrantes llegados el domingo

Cristina Vázquez
El presidente Ximo Puig con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, durante la reunión del Cecopi.
El presidente Ximo Puig con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, durante la reunión del Cecopi.

El presidente valenciano Ximo Puig ha pedido este martes que la ola de solidaridad que se ha creado en España a raíz de la acogida del Aquarius no se pare. "El Aquarius ha sido un elemento fundamental para visualizar ese gran problema de la inmigración, pero hay muchos personas que tienen derecho a ser acogidas", ha dicho tras la última reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) creado para coordinar la llegada a Valencia de 630 migrantes rescatados en aguas del Mediterráneo.

"Hay un problema en Europa con los movimientos migratorios", ha continuado Puig, "y no se trata de poner más parches sino de articular políticas estructurales que eviten que el Mediterráneo se convierta en un cementerio. Europa tiene que responder de forma humanitaria a ese gran problema", ha subrayado. 

Más información
Los 630 del ‘Aquarius’ reciben un permiso especial de residencia de 45 días
Cerca de la mitad de lo migrantes del ‘Aquarius’ quieren ir a Francia

El Cecopi, del que forman parte diferentes consejerías y organismos de la Generalitat, el Ayuntamiento de Valencia, la Autoridad Portuaria, el Ministerio de Trabajo, la Delegación del Gobierno, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,  el Consorcio Valencia 2007 o Cruz Roja, ha dado por concluida la primera fase de acogida del Aquarius y ha hecho balance.

El desembarco el domingo en el puerto de Valencia de los tres navíos en los que viajaban los 630 migrantes se llevó a cabo en poco más de 16 horas, hubo 226 personas atendidas por los servicios sanitarios, 122 ingresadas en hospitales -ahora quedan solo seis-, 70 letrados que asesoraron jurídicamente a los recién llegados, 900 voluntarios traductores -al final tuvieron que reforzarse los de árabe-; en total, un operativo de más de 2.300 personas, ha explicado la vicepresidenta Mónica Oltra.

"Uno de nuestros principales rasgos de Valencia es la solidaridad y así lo hemos hecho saber al mundo durante estos días", ha añadido el alcalde de la capital, Joan Ribó, uno de los primeros en ofrecer la capital para acoger al Aquarius después del rechazo de Italia y Malta. Ribó, al igual que todos los que han tomado la palabra, ha agradecido el esfuerzo de todos los voluntarios y de las organizaciones participantes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La segunda fase del dispositivo de acogida comenzará mañana -una vez todo el pasaje ha sido ubicado y alojado en diferentes instalaciones y centros de acogida valencianos- con la reunión de la comisión mixta, de la que forman parte las ONG encargadas de llevarla a cabo en colaboración con las administraciones públicas. En esa fase se concretará la tramitación de las peticiones de asilo. Un equipo del Gobierno francés se encuentra en España para valorar la solicitud de un 43% del pasaje del Aquarius de solicitar protección internacional en el país vecino.

Javier Gimeno, de Gruz Roja, que se ha encargado de la primera acogida, ha reconocido que nunca se hanbían enfrentado a la llegada a la vez de 650 migrantes y "nos sentimos orgullosos de lo que se hizo el domingo", ha dicho. Los migrantes cuentan desde el domingo con un permiso especial de residencia por razones humanitarias de 45 días.

342 ayuntamientos dispuestos

El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha asegurado este martes 19 de junio que un total de 342 ayuntamientos de toda España se han ofrecido ya para acoger a los 629 migrantes y refugiados del buque 'Aquarius', pero han apuntado que no serán trasladados a cada territorio hasta que se resuelvan los procedimientos de asilo.

Caballero ha dicho que en este momento hay casi 350 municipios "preparados" para recibir a los migrantes. "En este momento, ya hoy, podemos acoger a cientos de personas", ha recalcado, para después precisar que el desplazamiento no se producirá antes de que el Ejecutivo "decida cuántas personas se quedan y de qué forma".

La Comunidad Valenciana cerró 2017 con un total de 2.300 solicitudes de asilo, lo que supone un "récord" para la autonomía, que se sitúa en quinto lugar en España por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía y Melilla, por las 31.120 solicitudes que hubo en el conjunto del país, según el último informe de CEAR-PV.

Una asesoria jurídica demasiado rápida

La Comissió d'Ajuda al Refugiat del País Valencià (CEAR-PV) considera que la información que el Colegio de Abogados y las entidades especializadas ofrecieron a los migrantes del buque 'Aquarius' para explicarles los documentos que debían firmar fue un proceso "muy rápido", a pesar de que considera que se debería de haber hecho de forma "mucho más tranquila", puesto que muchos de los llegados no estaban en "capacidad plena" de decidir si ir a Francia o no.

"El Colegio de Abogados de València junto con las entidades especializadas estuvimos explicándoles qué era lo que iban a firmar, que ellos no lo sabían, pero se informa en grupo y muchas de las personas que llegaban por la costa no estaban en una capacidad plena para determinar si querían ir a Francia o no. Ha sido un proceso muy rápido, que entendemos que debería de haberse hecho de una forma mucho más tranquila", ha destacado Durá.

El coordinador ha explicado que la situación del Aquarius es especial porque a pesar de ser un salvamento como los que hacen los guardacostas en Andalucía, la forma del salvamento es distinta, porque vienen de costas lejanas. Y critica que el Estado español no ofreciera a los migrantes algún tipo de protección "más permanente" en el tiempo, como permisos de residencia por circunstancias excepcionales o protección subsidiaria por el hecho de haber salido de Libia, donde se "vulneran los derechos fundamentales más básicos reiteradamente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_