_
_
_
_

Otra 'marea verde': ¿y luego qué?

Los profesores se enfrentan mañana a su novena jornada de paro - El desgaste y la falta de negociación les obliga a pensar cómo seguir

Pilar Álvarez

¿Y ahora qué? El primer trimestre de clase se está acabando. Llegan los exámenes y la primera evaluación de diciembre en uno de los periodos más convulsos de la educación madrileña, en armas desde septiembre contra los recortes en secundaria impuestos por el Gobierno de Esperanza Aguirre. Ocho huelgas más tarde, la situación no se ha movido mucho: la Consejería de Educación y Empleo no se ha sentado a negociar con los sindicatos. Mañana martes hay convocada una nueva huelga en todas las etapas preuniversitarias.

Por primera vez en este curso, el profesor de religión Severino Manrique no la secundará. "Los paros están bajando, hay que cambiar de forma de actuar", dice el docente del IES Mirasierra (Fuencarral-El Pardo), uno de los institutos más activos desde el inicio de las protestas, plagado de carteles y pancartas hasta que les obligaron a retirarlas el 20-N durante la jornada electoral.

Más información
Veto electoral a la camiseta 'verde'
Unos 200 votantes han sido expedientados por llevar la camiseta de la marea verde, según CC OO
Educación pide a los directores que reenvíen los horarios sin comentarios
La participación en la novena jornada de huelga en la Enseñanza cae hasta un 29,4%
La 'marea verde' irrumpe en el juzgado
La 'marea verde' busca alternativas tras el desgaste de las huelgas

"Hay que cambiar de estrategia, mandar cartas, salir a la calle, seguir movilizando a las familias", dice Manrique. ¿Cambiar? ¿Cómo?

La protesta de mañana cuenta con el respaldo de los cinco sindicatos más representativos de la enseñanza pública, aunque solo tres convocan también a las etapas de infantil y primaria (CC OO, UGT y STEM). Los otros dos (ANPE y CSIF) se centran en los institutos y defienden que una huelga es la medida "más drástica" y solo debería implicar a quienes están directamente afectados este curso por los recortes.

Las centrales vuelven a ir de la mano después de que la última convocatoria, fijada el 17 de noviembre, en plena campaña electoral, fuera respaldada solo por algunos. Hubo un 42,5% de seguimiento en secundaria, según estimaciones de EL PAÍS, en una protesta cuyo respaldo ha descendido casi 30 puntos desde el inicio de los paros y a la que se han sumado también los alumnos universitarios.

Los profesores de secundaria han perdido ya entre 800 y 1.000 euros de descuentos en sus nóminas por secundar las huelgas y, como Manrique, empiezan a reclamar que la protesta se centre en otras fórmulas que no impliquen faltar a clase. "Hay que racionalizar el uso de las huelgas", admite Paco García, representante del mayoritario CC OO. "Necesitamos una movilización sostenida en el tiempo", añade. De eso hablarán esta semana las cinco centrales, de qué hacer lo que queda de trimestre (perfilan una manifestación para mediados de diciembre, previsiblemente en sábado) y cómo volver a partir de enero.

El abanico es amplio: movilizaciones en la calle y en la Red, conciertos, paros parciales de clases, más concentraciones... "Tenemos que sentarnos a analizar estos primeros meses, tener en cuenta el desgaste del profesorado", señala Francisco Melcón (ANPE).

"Los docentes no paran de tener ideas, hay que seguir en la calle y con imaginación", anima Virginia Fernández (UGT). Antonio Martínez (CSIF) lo ve complicado: "Es difícil que se convoque la mesa de negociación si no nos han llamado todavía con todo lo que ha ocurrido".Las elecciones generales del 20-N han cambiado el escenario: ahora el interlocutor nacional es también el PP. Y eso despierta esperanzas pero también recelos. "El nuevo Gobierno podría ayudar a abrir el diálogo, pero no está muy claro", opina Martínez.

UGT y CC OO consideran que puede ocurrir justo lo contrario, es decir, que otras comunidades copien el modelo madrileño. "Ya han anunciado que quieren un cambio normativo en educación y eso puede abrir la veda en otras regiones", señala García.

Los sindicatos comenzaron la protesta denunciando una pérdida de entre 2.000 y 3.000 interinos (la consejería la redujo a un millar) por las nuevas instrucciones de inicio de curso que amplían la jornada lectiva semanal de 18 a 20 horas.

Dos meses después, admiten que no saben cómo están las cifras tras las contrataciones "con cuentagotas" que se han producido desde entonces. Y reconocen que, con el curso en marcha y los horarios ya cerrados, la situación no se puede revertir de forma drástica de aquí a junio.

"Las instrucciones están prácticamente amortizadas este curso", señala Melcón. "Ahora se trata de sentarse a ver deficiencias concretas, a analizar datos y contrataciones, ver cómo se pueden paliar los fallos y, sobre todo, conseguir revocarlas para el año que viene", añade.

Sindicatos y directores vienen alertando desde el comienzo del curso de la pérdida de actividades extraescolares, guardias, horas de biblioteca o desdobles, que la consejería niega.

Madrid vive la mayor movilización educativa desde hace más de 20 años. Los alumnos acumulan ocho jornadas sin clase. Los más mayores, los de segundo de Bachillerato, se enfrentarán en junio a las pruebas de Selectividad para acceder a la universidad, como el resto de estudiantes de los institutos concertados y privados.

¿Cómo les afecta a ellos? La Comunidad de Madrid dice que familias y estudiantes son "los rehenes" de esta protesta. Los sindicatos aseguran que hay formas de recuperar esas clases, que los docentes pondrán todo de su parte. El profesor Manrique, con un hijo en segundo de Bachillerato, está de acuerdo: "Los docentes asumen como un reto que sus alumnos sean los mejores, harán todo lo posible por recuperar el tiempo perdido".

Manifestación de profesores, padre y alumnos, el pasado 4 de octubre.
Manifestación de profesores, padre y alumnos, el pasado 4 de octubre.SAMUEL SÁNCHEZ

Nueve paros

- 20 de septiembre: 70% de seguimiento (siempre según estimaciones de EL PAÍS).

- 21 de septiembre: 67%.

- 22 de septiembre: (solo convocada por CC OO y los sindicatos minoritarios): 40%.

- 4 de octubre: 60%

- 5 de octubre: 54%

- 20 de octubre: implicó también a primaria, que no respondió de forma masiva. El cómputo en institutos fue del 53%.

- 3 de noviembre: 40%

- 17 de noviembre: 42,5%

- 29 de noviembre: convocan los sindicatos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_