_
_
_
_
Crítica:TEATRO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La 'Medea' ritual de Atalaya

Javier Vallejo

Raro empeño el de Ricardo Iniesta. El director de Atalaya lleva dos décadas reelaborando el lenguaje de las vanguardias de los años veinte desde una perspectiva actual. Sus actores tienen entrenamiento de atletas: se mueven con precisión coreográfica y gestos amplios, hacen un trabajo exhaustivo y extenuante, inhabitual en España. Basta una foto de cualquiera de los espectáculos de Iniesta para identificarlo como suyo. Las de La rebelión de los objetos, de Maiakovski, el cuarto que montó, evocan con fuerza montajes de Vajtangov, Tairov y Meyerhold. Su Elektra (1996) era un catálogo de soluciones escénicas, un derroche de energía interpretativa, una tormenta sin pausa. Brillaba pero no convencía. Iniesta y Atalaya aprendieron la lección. En 1998 hicieron Divinas palabras en formato de cámara, con un ritmo endiablado y una interpretación física expresionista. Su montaje iba como un tiro. El director jienense lleva el antinaturalismo a sus consecuencias últimas. Entrena a sus actores con ejercicios biomecánicos, los pone en manos de maestros de danza kathakali y de canto zulú. En Elektra emulaba la Fedra de Tairov, vanguardista y arcaica a la vez. Su Medea, estrenada en 2004 en los festivales de Mérida y Viena, está mucho más depurada y cuajada. Es un espectáculo completo, con la obra de Eurípides como columna vertebral y Medea-Material, de Heiner Müller, latiendo en el pecho. Carlos Iniesta, hermano del director, ha cosido ambas versiones del mito con fragmentos de las de Séneca, Grillparzer, Pasolini y Apolonio de Rodas, para contar la historia de la hechicera y de Jasón desde el principio: Eurípides la cogió cerca del desenlace porque el público griego se la sabía de memoria.

La Medea de Atalaya, que se

estrena

en Madrid el 13 de septiembre, arranca con la protagonista huyendo del brazo de Jasón, mar adentro. Es una joven ardiente: lo deja todo por su hombre. Viaja con él en la nave de los argonautas: cuatro bastidores ensamblados en forma de rectángulo y unidos por unas cuerdas. Parece un somier vetusto. La pareja es perseguida por la escuadra del rey de la Cólquide, el padre de Medea, formada por artefactos iguales al de los argonautas. Los intérpretes los colocan en vertical, trepan cuerdas arriba, saltan al abordaje, les sacan todo el partido posible. Atalaya da mucho con poco. Estos rectángulos de madera son uno de los dos leitmotivs escenográficos de la función. El otro es una serie de tablas anchas gemelas en forma de cuña, de unos tres metros de largo, que los actores levantan, alinean, entrecruzan y convierten en bosque, pórtico, rampa, nao y plinto. Vi este montaje en el dificilísimo, por enorme, Anfiteatro Romano de Mérida, y pasaba batería. Acababan de estrenarlo. Un mes después, en el minúsculo Real Coliseo Carlos III de El Escorial, estaba mucho más redondeado. Ahora lleva dos años de rodaje y más de 150 funciones.

En Medea son excelentes la banda musical grabada y, sobre todo, el empleo de la voz en vivo. Los intérpretes han hecho suyos cantos rituales de la India, Irán, Hungría, Albania..., ayudados por Esperanza Abad. Hay un planto africano, y un monólogo de la protagonista dicho en griego antiguo por Aurora Casado, que produce pavor: es una araña esperando la caída de Creonte en su tela. También emociona el dúo telúrico de Medea-fuego, fascinada por el extranjero que la corteja (Silvia Garzón), con Medea-tierra, permanentemente fiel a los suyos (María Martínez de Tejada). La protagonista se desdobla primero, y después se multiplica por cuatro. Charo Sojo, magnífica en el monólogo del parricidio -"¡Devolvédle a mi vientre vuestras entrañas! (...) Quiero romper la humanidad en dos partes, y vivir en el vacío que quede en medio"-, ha dejado su plaza a Marga Reyes, otra veterana de Atalaya.La compañía andaluza ha estrenado recientemente un montaje de La ópera de tres centavos, de Brecht, que este mes se verá en Palencia y el próximo en Girona, Guadalajara, Vitoria, Avilés, Gijón y Cádiz.

Medea. Madrid. Teatro Español. Del 13 al 17 de septiembre. La ópera de tres centavos. Palencia( Teatro Principal. 26 y 27 de septiembre). Girona (Teatre Municipal, 14 de octubre).

María Martínez de Tejada, en el papel de Medea-tierra, en una escena de 'Medea', de la compañía Atalaya.
María Martínez de Tejada, en el papel de Medea-tierra, en una escena de 'Medea', de la compañía Atalaya.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Vallejo
Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_