_
_
_
_

Vídeo | ¿Cómo se moverá el votante a la izquierda del PSOE el 28-M? Posibles efectos del baile de siglas

Los politólogos Mariano Torcal y Cristina Monge analizan qué repercusión puede tener en las elecciones municipales y autonómicas la división de la izquierda en los polos de Podemos y Sumar

De izquierda a derecha, Ione Belarra (ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030), Pedro Sánchez (presidente del Gobierno) y Yolanda Díaz (vicepresidente segunda del Gobierno).Foto: El País | Vídeo: EPV

La presentación en sociedad del proyecto político con el que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, concurrirá a las elecciones generales de finales de año, tal y como explican los analistas consultados y que aparecen en este reportaje, obligó a las fuerzas políticas situadas a la izquierda del PSOE a alinearse —o no— con Sumar. El último CIS, cuyos resultados se conocieron este jueves, ha sido el primero en que se ha preguntado concretamente por la plataforma. Los resultados la situaron como cuarta fuerza política (10,6%) y a Podemos, como quinta (6,7%). La suma de ambas las habría colocado en tercera posición.

El escenario donde se visibilizó la división en dos bloques a la izquierda del PSOE —esos por los que pregunta el CIS— fue el acto que celebró la plataforma de Díaz el 2 de abril. Algunos asistieron y otros no. Pero, ¿cuál es el dibujo electoral resultante? En el vídeo que encabeza esta pieza, Mariano Torcal, catedrático de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y Cristina Monge, politóloga y articulista en este medio, analiza las posibles repercusiones en el electorado de izquierdas que puede tener la falta de unidad en dicho espectro político.

Uno de los principales problemas, y en eso coinciden ambos expertos, tiene que ver con la posible confusión que los votantes pueden llegar a experimentar a la hora de relacionar las candidaturas municipales y autonómicas con figuras políticas a nivel nacional. “¿Este candidato se sitúa bajo el paraguas de Sumar, bajo el de Podemos, bajo los dos o bajo ninguno?”, puede preguntarse un elector medio. Torcal y Monge abundan en los efectos que pueden producir, desde una perspectiva politológica, esas dudas, que pueden darse tanto en los comicios locales (el 28 de mayo se votará en todos los municipios de España), como en las 12 autonomías que concurren a elecciones, además de las ciudades autónomas Ceuta y Melilla.

Los dos profesores hablan también acerca del perfil de votante al que interpela Sumar y el votante tradicional de Podemos. Ambos expertos están de acuerdo en que se parece mucho. Sin embargo, tiene algunas diferencias que explican, de forma detallada, en las entrevistas que aparecen en el reportaje.

Más información

_
_