_
_
_
_

Vídeo | Los ‘bebés milagro’ del terremoto de Turquía y Siria

El cirujano de referencia de Médicos Sin Fronteras explica cómo han podido sobrevivir varios menores de dos años sepultados tras el seísmo

Foto: REUTERS/Kemal Aslan | Vídeo: DANIEL CASTRESANA
Daniel Castresana

El primer día del terremoto vimos el rescate de Raghad, una bebé de 18 meses. Después hemos visto a Muhammed, de dos meses. A Duru, de tres; y a Ayse, de seis. También a un bebé de 15 meses que sobrevivió en Kahramanmaras, el epicentro del seísmo. Y a la pequeña Helen, que resistió durante 68 horas bajo los escombros. ¿Cómo han sobrevivido niños tan pequeños atrapados tras el terremoto? Esa es la pregunta a la que intenta dar respuesta en el vídeo que acompaña a esta noticia Martín Sosa, cirujano de referencia de Médicos Sin Fronteras.

La capacidad de sobrevivir bajo los escombros puede variar mucho de unas personas a otras. Pero en general, los niños y los ancianos son más frágiles, y tienen más difícil aguantar en esas circunstancias. Por eso son tan llamativos los casos de los bebés rescatados tras el terremoto. Y por encima de todos destaca el de la recién nacida rescatada en la ciudad siria de Jinderis. Cuando la encontraron, su cordón umbilical seguía unido al cadáver de su madre. Los médicos que la atienden creen que la dio a luz bajo los escombros antes de morir.

Según sus cálculos, debió nacer unas 10 horas después del seísmo, que derribó el edificio cuando su madre embarazada y el resto de su familia trataban de huir. Además de la mujer, murieron el padre y los cuatro hermanos de la niña. De haber nacido antes, la pequeña no habría sobrevivido. Tampoco si hubieran tardado una hora más en encontrarla. Muchos otros bebés supervivientes del terremoto han perdido también a sus familias. Crecerán como los rostros de los milagros de la catástrofe. Pero también como los huérfanos a los que el terremoto dejó sin familia.

Sobre la firma

Daniel Castresana
Es periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid y Master de Periodismo de EL PAÍS por la Universidad Autónoma. Trabajó en los informativos de la cadena de televisión CNN+ y en el diario Expreso (Ecuador) antes de incorporarse a la sección de vídeo del periódico, donde se ocupa principalmente de temas de actualidad.

Más información

Archivado En

_
_