Cómo construir en 20 años una red avanzada de servicios digitales bancarios
Con el lanzamiento e implementación de Gravity, su propia plataforma del sistema bancario central, Banco Santander completa, por ahora, el ambicioso plan de transformación tecnológica en que se embarcó hace dos décadas. Próximas estaciones: más inteligencia artificial, ‘big data’ y ‘blockchain’


Decía Martin Scorsese que los premios son mucho más que un alimento para la vanidad: todos hemos pasado alguna vez por momentos de incertidumbre y agradecemos que alguien nos diga que estamos haciendo bien las cosas. En 2023, Banco Santander obtuvo uno de esos reconocimientos independientes que certifican que estás en el buen camino. La revista británica The Banker le otorgó el galardón a la entidad financiera más innovadora del mundo. Supuso todo un espaldarazo al proceso de transformación tecnológica en que se embarcó Santander hace ahora dos decenios, con ese primer paso decisivo que fue la ampliación de su red centralizada de cajeros automáticos en España. Aquello aseguró una mayor disponibilidad de sus servicios fuera de las sucursales y empezó a trazar un círculo virtuoso para la entidad.
Cronología innovadora
A continuación vendrían el lanzamiento de una plataforma digital con servidores propios pionera en España, las primeras aplicaciones de banca móvil que conoció nuestro país, la inauguración en 2011 de un revolucionario Centro de Procesamiento de Datos (situado en la localidad cántabra de Solares), la culminación en torno a 2015 de una estrategia omnicanal que integraba de forma armoniosa servicios físicos y digitales, el impulso decisivo a la implantación de los pagos en Bizum o la adopción temprana de innovaciones tan decisivas como la inteligencia artificial, el big data o blockchain. Esta apuesta continua por la innovación disruptiva se vio acelerada, a partir de 2020, por el cambio de hábitos que trajo la pandemia.

En palabras de Ana Botín, presidenta del Consejo de Administración de Banco Santander, la entidad se propuso en 2018 un gran objetivo que viene determinando su estrategia de crecimiento desde entonces: “Convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros”. Eso supone acompañar a sus clientes a lo largo de toda su experiencia, yendo “más allá de la banca comercial, hacia ámbitos como la gestión de patrimonios o los seguros”. Todo ello, apoyado en una robusta base tecnológica y sin renunciar a un equilibrio entre expansión digital y seguridad operativa.
Uno de los últimos hitos en este proceso que ha situado a Banco Santander en la vanguardia de la innovación ha sido el lanzamiento de Gravity, un software de desarrollo interno en el que se viene trabajando desde 2023 y que ya está convirtiendo al banco en una empresa completamente digital, al permitir la excepcionalmente rápida migración de todo su sistema bancario central (mainframe) a la nube. Sus responsables se refieren a él como “la joya de la corona de la innovación tecnológica de Banco Santander”.
Este cambio de paradigma (el banco es la primera entidad Tier 1 del mundo que completa un traslado integral a la nube) está dando réditos muy notables; en 2024 el coste de transacción del sistema central se redujo en un 19%. A corto plazo se traducirá además en un previsible incremento del valor del banco, ya que proporcionará a sus clientes datos y análisis en tiempo real y permitirá incrementar la oferta de nuevos servicios de una manera rápida, eficiente y a precios más competitivos.
“Nuestro objetivo es crecer más rápido y crear más valor para nuestros accionistas”Ana Botín, presidenta de Banco Santander
Una vez concluya su proceso de implementación, la plataforma Gravity gestionará más de un billón de operaciones técnicas anuales. Y eso no es todo, ya que el despliegue a la nube de Santander ya ha reducido el consumo de energía de la infraestructura tecnológica del banco en un muy reseñable 70%. Tan eficaz resulta Gravity que Google ha desarrollado un nuevo producto, Dual Run, basado en el software de Banco Santander.
Creced y simplificaos...
Fuentes de la entidad consideran que este rupturista sistema es la guinda de un pastel de innovación tecnológica que ha permitido a Banco Santander pasar en menos de veinte años de “una plataforma básica a una red muy avanzada de servicios digitales”. En palabras de Ana Botín, extraídas de la memoria anual de la compañía, “simplificando procesos, automatizando operaciones y aprovechando nuestra red global, nuestro objetivo es crecer más rápido, reducir costes, mejorar la eficiencia y crear más valor para nuestros accionistas”.
Para Botín todo ese esfuerzo se apoya, además, en pilares tan sólidos como “la escala, liderazgo y diversificación geográfica de la entidad. Invirtiendo en la transformación de nuestros negocios podemos ofrecer productos competitivos, fáciles de usar y prácticos”, añade la máxima responsable del grupo.

El siguiente paso en esta gradual conquista del futuro será la completa digitalización de los productos y servicios de Banco Santander, de manera que todos ellos puedan consumirse a través de webs y aplicaciones. En paralelo, las oficinas del grupo seguirán existiendo, pero transformadas, según sus responsables, “en un potente canal de venta y asesoramiento”.
Tres ases de la baraja del futuro
Cuando no avanzas, retrocedes, decía el estratega militar Carl von Clausewitz. En Banco Santander asumen que la innovación es una de las claves de los procesos de transformación, que no acaban nunca. No puedes caer en la autocomplacencia ni quedarte quieto. Por ello, prevén incrementar sus esfuerzos a medio plazo en áreas con tanto potencial como la IA (machine learning), big data y blockchain. En lo que a inteligencia artificial generativa respecta, Santander ha lanzado su plataforma global Luzia y la ha implementado de manera segura en toda su red. Más del 20% de las alertas de ciberseguridad se gestionan con IA. Desde 2018 se hace uso del big data, en estrecha asociación con la IA, para análisis predictivos o gestión de riesgos. En cuanto a la tecnología blockchain, Santander fue pionero en su uso a nivel global con proyectos como One Pay Fx para pagos internacionales.
Sobre la firma
