8 fotosGalaxias y nebulosasGalaxias y nebulosas 03 abr 2009 - 00:00CESTWhatsappFacebookTwitterLinkedinBlueskyCopiar enlaceLas estrellas nacen de espectaculares nubes de gas y polvo interestelar. Una de estas nubes -llamadas nebulosas- es la que se encuentra en Orión. Se llama Gran Nebulosa de Orión, o M42. Esta nebulosa rojiza es el criadero de estrellas más cercano a nosotros y en su oculto interior las primeras estrellas ya nacidas bañan con su luz el envoltorio gaseoso que aún no ha formado otras estrellas. M42 es visible en el firmamento invernal y se puede fotografiar con equipos de astrónomo aficionado. Esta imagen se tomó desde Bonilla, acoplando una cámara digital réflex a un pequeño telescopio. Dentro de miles de años en lugar de esta espléndida nebulosa encontraremos en el cielo un majestuoso cúmulo de estrellas jóvenes de color blanco-azulado. Texto: Álex Mendiolagoitia.JUAN MANUEL RIVEROLa Luna, eterna compañera, es el único satélite natural de la Tierra y está atrapada en una órbita que la obliga a mirar siempre a nosotros con la misma cara, porque tarda el mismo tiempo en dar una vuelta a la Tierra como en dar una vuelta sobre sí misma. Desde la Tierra vemos cada día una parte diferente de la mitad de la Luna iluminada por el Sol, porque mientras transcurre por su órbita, la Luna se sitúa en una posición diferente de tal manera que en su cara orientada a nosotros sale y se pone el Sol una vez cada dos semanas. Esta foto muestra un ciclo completo de fases lunares fotografiado en agosto de 2008. Se empleó una webcam acoplada a un telescopio. Se pudo tener éxito las 28 noches del ciclo lunar con todas las fases lunares y -en la Luna llena- un eclipse que se pudo ver en España.ÁLEX MENDIOLAGOITIA / MARIANO ALONSOHay muy pocas zonas en el cielo que contengan objetos tan fotogénicos como los que aparecen en Orón, donde se puede encontrar una gran variedad de ejemplos de regiones de hidrógeno ionizado debido a la presencia de estrellas calientes. Precisamente en torno al extremo del garrote de Orion está situado el complejo de nebulosas denominado Sharpless 254-258. Los objetos más brillantes son: Sh 2-255 (IC2162) y, a su izquierda, Sh 2-257, ambas nebulosas de emisión caracterizadas por las bandas oscuras que las surcan. Por encima de Sh 2-257, a su izquierda, está Sh 2-256, muy débil. La nebulosa de emisión débil y extensa que se encuentra en la esquina inferior izquierda del campo es Sh 2-254 (con un color rojo más profundo, en la imagen apenas es visible, mientras que Sh 2-258, que también forma parte del complejo, queda fuera del campo de visión). La imagen se tomó con el Telescopio IAC80, en el Observatorio del Teide (Canarias). Texto: Pablo Rodríguez Gil y Álex Oscoz Abad.LUIS CHINARRO / FABIOLA MARTÍNLa nebulosa planetaria M76 se conoce también como Little Dumbbell (pequeña pesa o mancuerna) por su parecido con la nebulosa Dumbbell. M76 fue descubierta en 1780 por Pierre Méchain, aunque no fue hasta 1918 cuando Heber D. Cirtis la clasificó como nebulosa planetaria. La pequeña Dumbbell está en la constelación de Perseo, a unos 8.000 años luz de la Tierra, y su halo se extiende alrededor de 20 años luz. Su anillo central se expande a una velocidad de 42 km/seg. En esta imagen pueden distinguirse estructuras difícilmente apreciables en otras fotos publicadas de este objeto. Hay tres chorros de color rojizo que surgen en la parte superior, uno pequeño hacia arriba y dos mayores hacia los laterales. Asimismo, puede observarse un halo semicircular azulado que envuelve al objeto en la parte inferior. La foto fue tomada con el Telescopio IAC80, en el Observatorio del Teide, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias. Texto: Álex Oscoz Abad y Pablo Rodríguez Gil.DANIEL LÓPEZImagen combinada del telescopio espacial Hubble y la misión Chandra de los Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila (Messier 16). El gas molecular presente en la región es "esculpido" por la fuerte radiación ultravioleta proveniente de estrellas masivas recientemente formadas. En las zonas más densas en gas (en marrón en la imagen) se están formando estrellas, cuya luz es absorbida por el gas. Las observaciones en rayos X permiten detectar las estrellas recién formadas dentro de estas regiones (puntos de colores en la imagen). Texto: Javier López Santiago. Universidad Complutense de Madrid. Los créditos de la imagen son: la de rayos X: NASA/CXC/U. Colorado. Imagen óptica: NASA/ESA/STScI/ASU/.La galaxia Messier 83 (M83) se encuentra en la constelación de la Hidra y es una espectacular galaxia espiral cercana que puede ser observada con prismáticos. Fue descubierta por Pierre Mechain en 1752 desde el cabo de Buena Esperanza y añadida al catálogo de Charles Messier en 1781. Se la conoce también como la galaxia austral del Molinillo. La imagen revela varios colores, desde el amarillo de las estrellas más antiguas en el núcleo, hasta el azul de las más jóvenes en los brazos espirales. También es relevante la presencia de una barra central de cuyos extremos arrancan los brazos espirales. La imagen fue obtenida con la cámara de foco primario del telescopio de 4.2 metros de diámetro William Herschel que se encuentra en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. Texto: Javier Méndez.CHRIS BENN / NIK SZYMANEKEl cúmulo globular Messier 92 (M92) es un objeto celeste espléndido. Se encuentra en la constelación de Hércules y contiene miles de estrellas. Aunque se trata de uno de los cúmulos globulares más brillantes del hemisferio norte celeste, puede pasar desapercibido debido a la cercanía del no menos espectacular cúmulo Messier 13. M92 es un objeto ideal para su observación con telescopios de aficionados en primavera o verano y, si las condiciones atmosféricas son óptimas y el cielo es lo suficientemente oscuro, entonces es posible distinguir algunas de sus estrellas individuales. Esta imagen fue obtenida con la cámara CCD del telescopio de 1 metro de diámetro Jacobus Kapteyn, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. Texto: Javier Méndez.DANIEL BRAMICH / NIK SZYMANEKLa galaxia Messier 64 (M64), también conocida como Ojo Negro u Ojo del Diablo, se encuentra en la constelación de Coma Berenice, a unos 16 millones de años-luz de la Tierra. Una espectacular banda de polvo alrededor de su brillante núcleo le confiere el aspecto de un ojo negro. A primera vista, M64 parece una galaxia espiral normal, donde todas sus estrellas rotan en la misma dirección. Sin embargo, el gas interestelar de las regiones más externas de la galaxia rota en dirección opuesta. Parece ser que M64 absorbió una pequeña galaxia satélite de la que no quedan restos, salvo este extraordinario comportamiento dinámico. La imagen fue obtenida con la cámara CCD del telescopio de 1 metro de diámetro Jacobus Kapteyn instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. Texto: Javier Méndez.NIK SZYMANEK / ARCHIVO DEL ING