Momentos estelares del hemiciclo
De las leyes históricas a los debates más intensos y las intervenciones más solemnes
14/10/1977. La Ley de Amnistía
Un gran paso hacia la reconciliación
Las primeras Cortes democráticas priorizaron el debate de una de las grandes demandas de la sociedad española: sellar la reconciliación nacional. Apenas tres meses después de su constitución, el Parlamento aprobó, con solo dos votos en contra, la demandada Ley de Amnistía.
Así lo contó EL PAÍS. "Un aplauso largo, vibrante e intenso saludó ayer en el hemiciclo del Congreso de Diputados la aprobación de la Ley de Amnistía, que, aunque con algunas limitaciones, coloca una piedra definitiva para la reconciliación entre vencedores y vencidos de la guerra y la posguerra española. Solo un grupo parlamentario, Alianza Popular, no aplaudió, tras haberse abstenido. La amnistía aprobada significa un reforzamiento de la política de pacto promovida desde La Moncloa. Con la amnistía posible de UCD, Adolfo Suárez redondea su oferta de credibilidad a las fuerzas de la izquierda, a la vez que deja al descubierto su flanco débil: la falta de respaldo de determinados sectores del Ejército a su política".
La frase. Marcelino Camacho, que estuvo preso cerca de un año en la prisión de Carabanchel durante el franquismo, fue el portavoz del PCE en el debate: "Nosotros considerábamos que la pieza capital de esta política de reconciliación nacional tenía que ser la amnistía. ¿Cómo podríamos reconciliarnos los que nos habíamos estado matando los unos a los otros si no borrábamos ese pasado de una vez para siempre?".
El momento. La postura de Alianza Popular, renuente a la amnistía, fue defendida por el último ministro de la Presidencia del franquismo, Antonio Carro: "Con la aprobación de esta nueva, de esta enésima amnistía, mucho me parece que estamos deslizándonos por el plano inclinado del menosprecio de las leyes, del desgobierno y, en fin, de la anarquía", dramatizó. En la tribuna estuvieron presentes exmilitares de la Unión Militar Democrática a pesar de que la Ley de Amnistía no los alcanzaba, lo que motivó uno de los dos votos en contra que tuvo la ley.
9/5/1979
"Al iniciarse la primera legislatura en el marco de la nueva Constitución, les dirijo un saludo lleno de esperanza. La voluntad popular los ha convertido en los legítimos representantes del pueblo español, pero les ha hecho también depositarios de las aspiraciones de nuestra sociedad y de un fecundo proyecto de convivencia.
El objetivo esencial de la anterior legislatura fue consolidar un sistema político libre, dentro del cual tuvieran cabida todos los españoles. Hoy deseo sinceramente que estas dos Cámaras puedan acometer la decisiva tarea histórica de lograr para nuestros ciudadanos la consecución efectiva de los niveles de dignidad y de justicia, de libertad y de paz que son en nuestro tiempo condición esencial de la democracia".
Juan Carlos I en la apertura de la primera legislatura de las Cortes.
22/6/1981. Llega el divorcio
El matrimonio de UCD se rompe
La aprobación del divorcio requirió 17 meses de tramitación legislativa y que el partido gobernante se resquebrajara. Al menos 30 diputados de UCD votaron en conciencia y unieron sus síes a los de la izquierda para conseguir la mayoría.
Así lo contó EL PAÍS. "El pleno aprobó ayer, en una tumultuosa sesión, el proyecto de ley de divorcio. Se rechazaron casi todas las enmiendas importantes introducidas por el Senado, entre ellas el artículo 87, más conocido como cláusula de dureza, es decir, la posibilidad del juez para denegar el divorcio. Su supresión motivó que en UCD se volviera a hablar de ruptura interna y Óscar Alzaga, dirigente del sector democristiano, anunció su decisión de solicitar hoy mismo la dimisión del actual ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez".
Las frases. "Ya hemos visto que en esta Cámara hay una mayoría natural, pero de signo progresista", declaró el socialista Javier Solana. El democristiano Fernando Álvarez de Miranda: "La unidad de UCD es una farsa. Podemos ser una coalición, pero nunca un partido. Los modelos de sociedad que tenemos los democristianos y los socialdemócratas son demasiado distintos".
El momento. El ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, abandonó el hemiciclo a mitad de la sesión, nada más terminar el debate sobre el divorcio, porque cumplía 51 años. "Y me voy a celebrarlo con mi esposa, con la que, por cierto, llevo casado desde hace mucho tiempo". Una fidelidad diferente a la que mantuvo en política. Ordóñez, ministro con Suárez y Calvo Sotelo, sería luego titular de Exteriores con el Gobierno socialista de Felipe González.
6/10/1983. La despenalización del aborto
Del Congreso al Constitucional
Aprobado el divorcio, la otra gran demanda social, el aborto, aún debería esperar dos años más, a la llegada de un Gobierno socialista. Y otros dos más de añadido para que se solventara el recurso al Constitucional presentado por Alianza Popular.
Así lo contó EL PAÍS. "El Pleno del Congreso aprobó ayer el proyecto de ley que despenaliza tres supuestos de interrupción voluntaria del embarazo: cuando peligre la vida de la madre, en casos de violación y cuando el feto presente malformaciones. Al Grupo Socialista, que necesitaba la mitad más uno de los votos de la Cámara, le sobraron 10 papeletas. La disciplina interna que mostraron los grupos parlamentarios a la hora de votar y las ausencias registradas, más de 50, convirtieron la votación en un acto frío y rutinario, que contrastaba con los incidentes protagonizados por policía y feministas a las puertas del hemiciclo". Los grupos feministas criticaban la no gratuidad de las intervenciones médicas.
La frase. "Será el Tribunal Constitucional quien nos dé la razón". El diputado del Grupo Popular José María Ruiz Gallardón anunció un recurso ante el Constitucional. No logró que el tribunal les diera la razón, pero consiguió retrasar dos años la entrada en vigor de la ley.
Los momentos. El Grupo Popular votó disciplinadamente en contra del proyecto de ley. Carlos Ruiz Soto, médico y uno de los más fervientes opositores al proyecto, al ser citado para que emitiera su voto, convirtió este en una consigna y gritó: "¡No al aborto!". Solo un diputado del PSOE pidió votar en conciencia, pero acabó votando a favor.
3/11/1983. Debate de medidas contra el terrorismo
El día que Fraga aplaudió a González
Pocas veces se ha visto en el Congreso una escena igual. El líder de la oposición aplaudiendo al presidente del Gobierno. Fue en el debate contra el terrorismo. ETA asesinó aquel año a 44 personas y Alianza Popular elogió las que consideró "medidas de excepción".
Así lo contó EL PAÍS. "La sesión informativa sobre el terrorismo celebrada ayer en el Congreso estuvo llena de sobreentendidos que, de alguna manera, evidenciaban un consenso casi generalizado en torno a las medidas antiterroristas insinuadas, pero no precisadas, por el presidente Felipe González. Las posibles resoluciones contra medios que hagan apología del terrorismo, una eventual ilegalización de los partidos de la coalición abertzale Herri Batasuna y, sobre todo, una posible puesta en marcha de tácticas de guerra sucia flotaron sobre la sesión".
La frase. El presidente Felipe González: "El Gobierno no va a aceptar ni el chantaje ni la negociación con las bandas terroristas. Que no les quede la más mínima esperanza de que puedan extorsionar a las instituciones representativas del Estado de derecho".
El momento. Manuel Fraga, líder de Alianza Popular, inició el aplauso de la oposición cuando Felipe González rechazó explícitamente cualquier negociación con los terroristas. Fraga dio un tajante apoyo a la guerra sucia: "El terrorismo es el que hace la más sucia de las guerras. Nosotros pensamos que es buena la política de no dejar vivir tranquilos a quienes hacen la apología del terrorismo".
23/10/1984. El referéndum sobre la OTAN
El día que el PSOE cambió de opinión
En el debate del estado de la nación de 1984, Felipe González rectificó públicamente, por primera vez, su "No a la OTAN" de la campaña. La nueva opción era que España debería continuar dentro de la Alianza, aunque sin integrarse en su estructura militar, y anunció un referéndum para ese mismo año. En él, el 52,5% de los votantes apoyó la permanencia de España en la OTAN.
Así lo contó EL PAÍS. "González sorprendió a los grupos de la oposición al invitarlos a conseguir un consenso sobre defensa nacional, que incluya la permanencia en la OTAN y la disminución de la presencia militar estadounidense en España. La propuesta fue acogida, globalmente, de forma positiva, pero el jefe de la oposición conservadora, Manuel Fraga, eludió dar una respuesta".
La frase. Felipe González, tratando de justificar el sí a la OTAN: "España, en cuanto Estado que forma parte del Tratado de Washington, pertenece a la Alianza Atlántica. En mi opinión, el estatus actual es un punto de partida inexcusable. Por consiguiente, estaría por la no denuncia del Tratado".
El momento. Los golpes bajos (según la definición de Miquel Roca, de la Minoría Catalana) entre Felipe González y Manuel Fraga. González: "Cuando el señor Fraga dice ahora que los ciudadanos se sienten menos protegidos en sus derechos y libertades que antes, ¿a qué época se refiere el señor Fraga?". Y ante el escándalo que crecía en la Cámara, González agregó que, naturalmente, ni se le había ocurrido referirse a la época en que el señor Fraga era ministro de Gobernación con Franco.
Fraga replicó: "No me avergüenzo de nada de lo que he hecho por España, ni creo que la Constitución, en cuya elaboración hemos participado, pretenda dividir a los españoles entre los de antes y los de ahora". González se vio forzado a puntualizar, ante esta muestra de indignación de su oponente, que España tiene mucho que agradecer a Manuel Fraga por cuanto ha incluido a muchos españoles dentro del marco de la Constitución. En cualquier caso, este reconocimiento no pareció ser del agrado del líder conservador.
14/11/1991. La ley de seguridad ciudadana
La patada en la puerta de Corcuera
La ley socialista de seguridad ciudadana, que aprobó el Congreso tras un tenso debate, pasó a la historia popular como la de "la patada en la puerta" porque permitía a los policías registrar un domicilio sin autorización del juez cuando persiguieran delitos de narcotráfico. El Constitucional anuló el precepto dos años después.
Así lo contó EL PAÍS. "El proyecto de ley de seguridad ciudadana fue aprobado en el Congreso con 187 votos a favor, 107 en contra y una abstención. El debate terminó al anochecer con una bronca a base de pateos y abucheos entre los grupos socialista y popular a propósito de la última intervención del ministro del Interior, José Luis Corcuera, y de una referencia de Federico Trillo a Alfonso Guerra".
La frase. José Luis Corcuera, ministro de Interior: "Una simplificación ha llevado a que se conozca esta ley como la ley de la patada en la puerta. ¡Si yo no quiero que peguen una patada en la puerta! No es necesario. Cuando es necesario, no se hace así. Los Tedax y los GEO han establecido procedimientos técnicos que son una maravilla, sale la puerta zumbando. ¿Entienden ustedes? No hay que pegar una patada en la puerta".
El momento. Tras nueve horas de discusión, la tensión estalló en acusaciones de indignidad, pateos, abucheos, aplausos y cruce de gritos desencadenados por un ataque frontal del portavoz popular Federico Trillo a Alfonso Guerra, al que llamó "difamador". El número dos del PSOE dijo lamentar que el PP no tuviera "alguien con más alta catadura moral". La trifulca tuvo su origen en el comentario de Corcuera que afirmó que al menos dos diputados del PP le habían dicho que estaban de acuerdo con el proyecto de ley de seguridad.
19/4/1994. El estado de la nación
"Váyase, señor González"
José María Aznar acuñó una de las frases admonitorias más célebres de las Cortes contemporáneas en el debate del estado de la nación de 1994. El Gobierno de González trataba de digerir mayúsculos escándalos de corrupción, como los del exdirector de la Guardia Civil Luis Roldán o del exgobernador del Banco de España Mariano Rubio.
Así lo contó EL PAÍS. "José María Aznar se empleó ayer a fondo en el acoso a Felipe González, pero este dejó claro que no tiene intención de dimitir por los casos de corrupción que han puesto en entredicho su gestión. En sus planes está terminar la legislatura, que solo lleva nueve meses, claramente en contra de las pretensiones del presidente del Partido Popular, quien ayer le emplazó a renunciar". "Váyase" fue su consejo en la primera jornada del debate sobre el estado de la nación. "Es usted", concluyó Aznar dirigiendo la mirada hacia el asiento de González, "el responsable de haber contribuido a crear el más irrespirable clima moral de nuestra historia reciente". El líder de IU, Julio Anguita, se sumó.
La frase. Felipe González: "Quiero fijar la posición del Gobierno ante las denuncias de corrupción que han aparecido en las últimas semanas. El Gobierno, asumiendo plenamente sus responsabilidades, considera imprescindible hacer frente a estos problemas y restaurar la confianza social". Sobre Mariano Rubio: "Me considero directamente concernido por él al haber propuesto su nombramiento y haber apoyado hace dos años la honorabilidad del exgobernador".
El momento. El líder conservador, José María Aznar, fue jaleado con entusiasmo por su grupo, en tanto que González pidió a los suyos que mantuvieran el silencio y no le aplaudieran para que quedara patente que el ruido solo venía de los bancos de la derecha, lo que no siempre se logró, especialmente cuando desde el PP se llamó a González "embustero" y "caradura".
5/2/2003. La guerra de Irak
"Todos sabemos que hay armas de destrucción masiva"
En completa soledad, sin el apoyo siquiera de sus socios habituales y contra el clamor de la calle, Aznar apoyó en el Congreso el ataque estadounidense a Irak ante la existencia "sin lugar a dudas" de armas de destrucción masiva.
Así lo contó EL PAÍS. "La comparecencia del presidente en el Congreso solo ha servido para escenificar la soledad parlamentaria en la que se ha instalado el Gobierno del PP con su discurso en torno a la crisis de Irak. Durante su esperada intervención, Aznar ha apostado por un segundo pronunciamiento del Consejo de Seguridad de la ONU, si bien ha dicho que la resolución 1.441 da suficiente cobertura legal para un eventual ataque. La postura del Gobierno ha encontrado un rechazo frontal de todos los grupos parlamentarios, incluidos sus habituales socios, CC y CiU, que han apostado por la vía diplomática y por dar más tiempo a los inspectores para lograr el desarme del régimen de Bagdad".
La frase. Aznar: "Todos sabemos, señorías, que Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva (un diputado replicó: '¡Yo no!'). Los informes de 1999 de los inspectores de las Naciones Unidas expulsados por Irak no dejan lugar a dudas: sus arsenales contenían más de 3.000 toneladas de precursores químicos, 300 toneladas de agentes químicos en bruto y 30.000 municiones especiales para la guerra química y biológica".
El momento. Aznar trató de emparejar la guerra de Irak con la intervención militar para liberar a Kuwait de la invasión iraquí en 1991, con el PSOE en el Gobierno. Entonces, todos los grupos, salvo Izquierda Unida y Mixto, respaldaron la intervención armada. José Luis Rodríguez Zapatero, líder de la oposición, replicó: "En 1991 no había que hacer ningún discurso de evidencias. Irak había invadido Kuwait. Ahora estamos en un rosario de sospechas, hasta ahora no probadas y que no pueden justificar un ataque". Una semana más tarde, tres millones de personas salieron a la calle en toda España para gritar "No a la guerra". El 20 de marzo, Bagdad era bombardeada.
1/2/2005. Ibarretxe defiende su plan soberanista
El desafío vasco
Fue uno de los plenos seguidos con mayor silencio (impuesto como consigna) desde los escaños. El lehendakari Juan José Ibarretxe llegaba para desarrollar su plan soberanista, que apenas consiguió 29 votos a favor. Su desafío acabó en vía muerta.
Así lo contó EL PAÍS. "Montesquieu y su división de poderes vivieron ayer un día raro. El Congreso rechazó tomar en consideración la propuesta del Parlamento vasco para reformar el Estatuto de Gernika, y lo hizo de forma aplastante: con los votos del PSOE, PP, CC, IU y Chunta (313 en total) frente a los de PNV, CiU, ERC, BNG, EA y NB (29). Lo raro fue que para defender la propuesta llegó hasta el Congreso Juan José Ibarretxe, que había sido elegido para representar al Parlamento de Euskadi, pero fue saludado por los oradores como lehendakari; en definitiva, era el presidente del Gobierno vasco el que aseguró en la tribuna que, pase lo que pase, seguirá adelante con su proyecto y que el camino emprendido "no tiene vuelta atrás y terminará en un momento determinado con una consulta democrática a la sociedad vasca".
Las frases. Juan José Ibarretxe: "Apostamos por un futuro que dice sí al derecho de la sociedad vasca a decidir. El futuro nos pertenece y lo escribiremos nosotros". El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, replicó: "Si vivimos juntos, juntos debemos decidir. Uno puede, con toda legitimidad, gobernar con el 51%, pero para construir con legitimidad un orden político, no sirve el 51%". Mariano Rajoy, jefe de la oposición: "Las víctimas no han muerto en vano y no vamos a traicionar su memoria".
El momento. La jornada tuvo todo el aire de lo extraordinario: medidas de seguridad muy estrictas en torno al Congreso, turno de réplica para Ibarretxe y órdenes muy serias a los diputados para que mantuviesen una actitud de respeto absoluto.
1/7/2005. El matrimonio homosexual
La felicidad por ley
Casi 80.000 personas han podido casarse en España con una persona del mismo sexo desde que el Congreso aprobara el matrimonio homosexual. Fue uno de los primeros países del mundo en hacerlo. El PP votó en contra y trató de ganar en el Constitucional, que desestimó su recurso siete años después.
Así lo contó EL PAÍS. "Las parejas homosexuales ya pueden casarse y adoptar niños en España. El Congreso aprobó ayer, por 187 votos a favor, 147 en contra (PP y Unió) y 4 abstenciones (Convergència), la ley que permite el matrimonio gay. El presidente, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que la norma promovida por su Gobierno "restaura la dignidad y restituye la libertad de los homosexuales". El Vaticano consideró la ley "aberrante y contra natura".
La frase. "No hemos sido los primeros [en permitir que los homosexuales se casen], pero tengo por seguro que no seremos los últimos", afirmó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "No estamos legislando para gentes remotas. Estamos construyendo un país más decente. Porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros".
El momento. Tras las palabras de Zapatero, el líder del PP, Mariano Rajoy, quiso intervenir, pero el presidente de la Cámara, Manuel Marín, no se lo permitió. En una conferencia de prensa posterior, Rajoy quiso dejar claro tres puntos: su "respeto" y el de su partido a las "personas homosexuales"; lamentar que la ley se hubiera utilizado para "atacar a un partido", y la "irresponsabilidad" de no haber buscado consenso. Una diputada del PP, Celia Villalobos, votó a favor.
2/11/2005. Debate del Estatuto
Doce horas para la "nación catalana"
En el Congreso se habló de la "nación catalana" durante más de 12 horas. Se trataba de aprobar la tramitación de la reforma del Estatuto catalán que luego sería convenientemente "cepillado" en comisión y en el Tribunal Constitucional.
Así lo contó EL PAÍS. "El proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña será tramitado en el Congreso, ya que solo el Grupo Popular se opuso a ello. La votación se produjo de madrugada, a la 1.15. La jornada, que había comenzado a la una de la tarde, tuvo tres etapas fundamentales: la presentación del texto por parte de los tres comisionados del Parlamento catalán —Artur Mas (CiU), Manuela de Madre (PSC) y Carod Rovira (ERC)— en tono conciliador y convocando al pacto; una intervención del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, formalmente suave, pero en la que anunció cambios importantes, y la de Mariano Rajoy, en nombre del PP, que se quedó solo pidiendo que no se tramitase el proyecto".
La frase. Artur Mas: "Les pido votar afirmativamente porque si haciéndolo democráticamente, en ausencia de violencia, respetando las leyes y la Constitución y casi por unanimidad ustedes se negaran a aceptarlo, ¿cómo sugieren ustedes que lo hagamos en el futuro?".
El momento. Tras más de 10 horas de debate, la sesión cobró mayor intensidad de madrugada: a partir de una intervención de Zapatero. El presidente recordó que Alfonso Guerra definió a España en 1979 como "nación de naciones", la misma fórmula que había utilizado Zapatero sugiriendo que sería la que incluyera el nuevo Estatuto. Citó también al diputado conservador Antonio de Senillosa, que habló de "nación catalana" igualmente. Zapatero se preguntaba por qué si entonces se habló con "tanta naturalidad de todas estas cosas, la derecha ha estrechado su capacidad de diálogo".
Fue precisamente la Comisión Constitucional que presidía Alfonso Guerra la encargada de "cepillar como un carpintero" el texto del Estatuto que llegó al Congreso, según la definición del propio Guerra. La Cámara baja aprobó luego el texto modificado con la oposición de ERC y PP. Los catalanes lo refrendaron en referéndum con el 74% de los votos. El PP, que recurrió al Tribunal Constitucional, consiguió, cuatro años después, en 2010, que 14 de sus artículos fueran declarados inconstitucionales.
14/12/2006. Memoria histórica
La ley del nieto de un republicano fusilado
El de la Ley de Memoria Histórica fue un debate poco usual, enormes diferencias de criterio sin grandes broncas desde los escaños. El presidente Zapatero, nieto de un militar republicano fusilado, se encontró con un muro a derechas e izquierdas.
Así lo contó EL PAÍS. "La trágica historia española removió ayer los escaños del Congreso. Por primera vez desde que se recuperó la democracia, una ley que busca honrar la memoria de los represaliados del franquismo entró en el Parlamento promovida por el Gobierno y superó el primer trámite, gracias al apoyo de CiU y PNV. Tras casi tres horas de intenso y vibrante debate, con formas suaves pero enormes discrepancias de fondo, quedó claro que todos los grupos, menos el PP, consideran imprescindible una ley de este tipo, pero también todos los grupos están en contra de la fórmula que ha propuesto el Gobierno y quieren ir más lejos".
La frase. El socialista José Andrés Torres Mora levantó a sus compañeros de sus asientos en su réplica a un diputado popular. "Señores del PP, ¿en qué les ofende que se facilite a las personas que lo desean el derecho a buscar los huesos de sus padres, de sus abuelos, y enterrarlos en un lugar digno? Ese es el único barro que quieren remover esas personas".
El momento. "Es injusto lo que estáis haciendo. Es la primera vez que un Gobierno hace un esfuerzo como este, deberíais apoyarnos", le dijo el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en la escalera del hemiciclo a Joan Herrera, portavoz de IU-ICV, muy duro con la ley porque reclamaba que incluyera la nulidad de los juicios.
1/8/2013. El 'caso Bárcenas'
La confianza en un falso inocente
Los casos de corrupción política —desde Gürtel a los ERE o el caso Palau— han estado presentes en la vida pública en los últimos años. Pero el debate monográfico más mediático vivido en el Congreso fue aquel en el que se habló durante seis horas de Luis Bárcenas.
Así lo contó EL PAÍS. "Ayer fue el día en el que Mariano Rajoy pronunció públicamente el nombre de Luis Bárcenas y lo hizo 16 veces. Fue el día en el que, por primera vez, admitió algún error en el caso de su extesorero, aunque fuera solo el del exceso de confianza, y ni rozara el fondo de los hechos. El debate ha sido duro, áspero y sin consecuencias prácticas toda vez que la oposición ha chocado con la mayoría absoluta del PP".
La frase. Mariano Rajoy: "Me equivoqué al mantener la confianza en alguien que ahora sabemos que no la merecía. Cometí el error de creer a un falso inocente, pero no el delito de encubrir a un presunto culpable".
El momento. "Le apoyé hasta el momento en que, a los cuatro años de iniciadas las investigaciones, llegaron datos que confirmaban la existencia de cuentas millonarias en Suiza, no declaradas a la Hacienda pública, a nombre del señor Bárcenas", admitió Rajoy, que eludió comentar que, dos días después de conocerse la existencia de la cuenta, el presidente del Gobierno envió un comprometedor mensaje de texto al móvil de Bárcenas: "Luis. Lo entiendo. Sé fuerte. Mañana te llamaré. Un abrazo".
28/11/2013. La LOMCE
Wert contra todos
La séptima ley de educación de la democracia fue también la más controvertida dentro y fuera del Parlamento. Todos los grupos, menos el PP, la rechazaron y sellaron un compromiso para derogarla en cuanto hubiera ocasión.
Lo que dijo EL PAÍS. "El Gobierno del PP ha aprobado hoy definitivamente en el Congreso una ley escolar, la LOMCE, con los únicos apoyos de su partido. Ningún otro grupo de la Cámara ha votado a favor, lo cual ha ofrecido la imagen más clara de ese enquistamiento que aleja cualquier posibilidad de acuerdo, grande o pequeño, en torno a un tema tan sensible y vital como es la educación. El ministro José Ignacio Wert fue blanco de todas las críticas de la oposición y buena parte de la comunidad educativa por su política y sus formas".
Las frases. Todas críticas. El ministro Wert escuchó impasible descalificativos como proyecto "monstruoso y abominable" (Compromís); "nacionalcatolicista, reaccionaria y segregacionista" (ERC); "antipedagógica, segregadora y economicista" (IU); "una chapuza" contraria "al rigor y al sentido común" (PSOE); un "dislate jurídico" (PNV)... Maite Ariztegui, de Amaiur, prefirió remachar su intervención cantando hasta que fue cortada por Celia Villalobos, que dirigía el debate, no por cantar sino por hacerlo en euskera.
El momento. Terminado el debate, representantes de los grupos parlamentarios —todos menos el PP, UPyD, Foro Asturias y UPN— se concentraron a las puertas del Congreso para anunciar que todos juntos derogarán esta ley en el primer periodo de sesiones de la legislatura en la que el PP pierda la mayoría.
19/6/2014
"Hoy comienza el reinado de un Rey constitucional. La Monarquía Parlamentaria puede y debe seguir prestando un servicio fundamental a España. La independencia de la Corona, su neutralidad política y su vocación integradora ante las diferentes opciones ideológicas le permiten contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político.
Felipe VI durante su discurso de proclamación.
La Corona debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse continuamente su aprecio, su respeto y su confianza; y para ello, observar una conducta íntegra, honesta y transparente, como corresponde a su función institucional y a su responsabilidad social.
Estas son, señorías, mis convicciones sobre la Corona que, desde hoy, encarno: una Monarquía renovada para un tiempo nuevo".