Ir al contenido
_
_
_
_

La luna de miel del matrimonio igualitario duró solo 15 años: las bodas caen por primera vez en México

Las mujeres lideran los registros de bodas y divorcios entre la comunidad LGTBI

Patricia San Juan Flores

El matrimonio igualitario se aprobó en diciembre de 2009 en Ciudad de México. Tres meses más tarde, en marzo del 2010, las personas del mismo sexo tuvieron el derecho a casarse en la capital. Desde entonces, los matrimonios se mantenían al alza cada año en México con la pandemia de la covid-19 como única excepción porque la emergencia impidió que se realizaran reuniones. En 2022, Guerrero y Tamaulipas, los únicos Estados que no lo autorizaban, permitieron estas bodas con sendos cambios en sus códigos civiles. El amor se acabó tras 14 años. La tendencia se rompió el año pasado, cuando, por primera vez, se registró una caída, más pronunciada entre los hombres que entre las mujeres. Los varones pasaron de 2.642 ceremonias en 2023 a 2.433 en 2024, las mujeres registraron de 3.964 matrimonios a 3.879, de acuerdo con los datos del Inegi.

Los matrimonios igualitarios eran más comunes entre los hombres al inicio, pero en 2016 las mujeres tomaron la delantera de la estadística, incluido durante la pandemia. Los registros en los últimos años son hasta un 40% mayores que los de los gays. Entre las personas con parejas del mismo sexo no se observa una caída pronunciada en las uniones o separaciones durante 2021, cuando la pandemia aún imponía restricciones, como sí ocurre en el resto de los matrimonios. Oaxaca e Hidalgo son los únicos Estados en los que no se ha registrado ningún matrimonio igualitario, a pesar de que celebrarlos ya es legal.

Los registros de divorcios entre la comunidad LGBT iniciaron en el año 2014, por lo que se cumplen 10 años desde que se emiten resoluciones de fin del matrimonio para el colectivo. A partir de entonces, las mujeres también han tomado la delantera en la mayor parte de los años. Al igual que con los matrimonios, en 2024 los divorcios cayeron en ambos sexos, después de un crecimiento constante, excepto en 2020. Las parejas de mujeres optaron por divorciarse en 2023 en 454 ocasiones, mientras que los hombres pasaron de 260 casos de separaciones a 244 en 2024.

Los matrimonios y los divorcios en todo el país

El comportamiento de las uniones y las separaciones entre las parejas del mismo sexo es similar a la tendencia del total de matrimonios. Este 2024 la cifra alcanzó las 486.600 uniones, se trata del segundo año consecutivo en el que se registran caídas en el número de bodas, después del repunte que ocurrió en 2022, tras la pandemia de la covid-19. Los datos de 2024 representan la cifra más baja, si no se toman en cuenta los años en los que las reuniones eran reguladas según el número de contagios.

La información del Inegi también muestra una ligera caída en los divorcios. Este es el primer año desde 2022 en que la tasa, por cada mil habitantes mayores de 18, baja de 1,8. La entidad en la que más personas tomaron la decisión de divorciarse fue Campeche, en la que hubo cerca de cinco divorcios por cada 1.000 habitantes. El siguiente fue Nuevo León, con 3,52 y después Tamaulipas, con 3,32. Mientras que las entidades en las que menos divorcios se registran son Veracruz, con 0,91 personas que deciden romper con su matrimonio, muy cerca de Chiapas, con 1,16, y el Estado de México, con 1,21.

Los divorcios denominados “exprés” fueron los más comunes y ocurrieron en seis de cada diez casos. En este tipo de separaciones solo se requiere que una de las partes solicite que se termine el contrato matrimonial. En más de la mitad de las separaciones, las parejas no tenían hijos menores de edad y en el caso de aquellos que sí contaban con hijos, en el 55% de las ocasiones no se otorgaba la custodia a alguno de los cónyuges durante el juicio.

Las parejas que se separan con mayor frecuencia son aquellas que llevan 21 años o más juntas, en más del 30% de los casos, seguidos de los matrimonios recientes, que tienen entre uno y cinco años juntos, en el 17,8% de las ocasiones. El menor porcentaje de separación se ubica entre las personas que llevan menos de un año juntas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_