_
_
_
_

Buscar a un hijo desaparecido el Día de las Madres: “¿Dónde están?”

Miles de personas se manifiestan este 10 de mayo en todo el país para exigir justicia por sus familiares

Familiares de personas desaparecidas protestan en Ciudad de México, el 10 de mayo.Foto: Hector Guerrero (El País) | Vídeo: Reuters
Almudena Barragán

México es un país de madres tristes. Miles de familiares de desaparecidos, la mayoría mujeres, han salido a manifestarse este 10 de mayo, Día de las Madres, para visibilizar la crisis de desapariciones que vive el país. Colectivos de todos los Estados se han dado cita en Ciudad de México en lo que han llamado ”Marcha Nacional de Madres Buscadoras”. Se estima que más de 100.000 personas han desaparecido en México, la mayoría de ellas en los últimos 18 años. A la jornada se han sumado concentraciones en Jalisco, Puebla, Colima, Zacatecas, Veracruz y Oaxaca, entre otros puntos.

Claudia García Rosas camina en la cabecera de la manifestación. Tiene 52 años y sostiene un cartel con la cara de su hijo Roberto Hernández García, desaparecido en Nuevo León en 2011. “No lo he podido encontrar ni vivo ni muerto”, dice la mujer. “Lo estoy buscando sola porque las autoridades no hacen su trabajo”, denuncia con enfado y resignación.

protesta de familiares de personas desaparecidas
La marcha avanza frente al Monumento a la Revolución, este viernes.Hector Guerrero

La historia de esta madre y su hijo se repite en cientos, miles de casos: hombres armados se llevaron al chico, a otros los secuestraron a punta de pistola, otros iban manejando por una carretera, a otros los agarraron cuando estaban en un bar o los levantaron a la salida del trabajo... Después de eso, el silencio. Nunca más se supo de ellos. Las autoridades abrieron una carpeta de investigación que poco después quedó en el fondo de un cajón. 13 años después, a Roberto Hernández García solo lo busca su madre con pico y pala en las miles de fosas clandestinas que hay por todo el país.

En 2010 alguien se llevó a Óscar Antonio López Herrero en el Estado de Jalisco. Su madre, Ana Enamorado, originaria de Honduras, lo busca desde entonces. Ella forma parte de la Red Regional de Colectivos Migrantes que acompaña a familias de Centroamérica. La desaparición forzada es un fenómeno que también se ceba con los migrantes durante su camino a Estados Unidos. “Hay miles de personas migrantes desaparecidas aunque el Estado no lo haya querido reconocer”, señala Enamorado en un día muy doloroso para ella porque el 10 de mayo también es el cumpleaños de su hijo. " A esta misma hora hace 34 años yo estaba dando a luz, hoy estoy aquí exigiendo justicia para Óscar”.

“¿Dónde están, dónde están? ¿Nuestros hijos dónde están?”, gritan familias enteras en una misma voz desgarrada por el dolor, la pérdida y la falta de información. Vienen de todos los rincones del país: Jalisco, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Estado de México, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, entre otros. Se calcula que en México hay más de 200 colectivos de familiares que buscan a sus seres queridos.

Las desapariciones en el país han aumentado a medida que la violencia se recrudeció con la conocida “guerra contra el narcotráfico”, durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012). “Es una de las manifestaciones de la violencia que se generó en México a partir de que se militarizó la estrategia de seguridad”, señala Humberto Guerrero, coordinador de Derechos Humanos en la organización Fundar. Pero, ¿quién desaparece a los desaparecidos? ese es uno de los grandes interrogantes que rodea el fenómeno. “A veces es el crimen organizado, otras el Estado. A veces uno y otro son lo mismo”, responde Guerrero.

En plena campaña electoral, la tragedia de los desaparecidos es un tema espinoso a tratar. Mientras la oposición lo usa para atacar al Gobierno, el oficialismo trata de esquivar la bala recortando las cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas. “Es uno de los problemas que desde el sexenio de Calderón, Peña Nieto y ahora López Obrador no ha parado, de hecho, se ha agudizado en nuevas regiones, por ejemplo, en Guanajuato o Zacatecas”, explica Guerrero. Mientras tanto, las familias han quedado atrapadas y solas entre la disputa política y la violencia que ya se ha cobrado la vida de varias de estas rastreadoras. “Creo que es el problema más grave que tiene este país en la agenda de los derechos humanos”, agrega el especialista.

Por su parte, el presidente López Obrador ha aprovechado su conferencia matutina para felicitar a las madres, pero ha evitado hacer algún comentario sobre la triste realidad que viven miles de familias. “Felicidades a todas las mamás de nuestro país y de otros países”, ha declarado con un ramo de flores entre los brazos. Después un grupo de mariachis ha entonado las populares Mañanitas a modo de celebración. “Nada de política, nada de preguntas y respuestas. Es para las mamás”, ha zanjado el presidente.

Una pancarta presenta los nombres y rostros de docenas de personas desaparecidos, este 10 de mayo frente al Hemiciclo a Juárez.
Una pancarta presenta los nombres y rostros de docenas de personas desaparecidos, este 10 de mayo frente al Hemiciclo a Juárez.Hector Guerrero

Unas horas después, cientos de madres han llegado al Zócalo de la capital frente al Palacio Nacional, donde vive el presidente. “¡Este día no es de fiesta. Es de lucha y de protesta!”, gritan las buscadoras. El centro de Ciudad de México se ha llenado de caras y nombres que ponen rostro a una de las tragedias más graves que atraviesa el país, como dice Claudia García Rosas: “No solo busco a mi hijo, busco a los miles de desaparecidos que hay en México. Para mí no hay festejo del 10 de mayo porque me falta la mitad de mi corazón”. Pese al dolor, en sus cuerpos hay mucha fortaleza. Mucho amor. México es un país de madres tristes y fuertes.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_