Ir al contenido
_
_
_
_
ECONOMÍA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las ramas y el bosque

El momento para instalar la debatida medida de la negociación por ramas en la lista de prioridades gubernamentales, hace que la vista del bosque, un mercado laboral en emergencia, quede nuevamente difuminado

Centro financiero en Santiago, Chile, el 21 de julio.

A 180 días de que asuma un nuevo gobierno, el mercado del trabajo, donde la tasa de desempleo acaba de cumplir 31 meses sobre el 8%, situándose hoy en las inmediaciones del 9%, seguramente el empleo no estará en los haberes del ‘legado’ de la Administración de Gabriel Boric. Mientras economistas como David Bravo y Andrea Repetto debaten si la situación laboral actual es o no de crisis, el diagnóstico de base oficialista es que las cifras de empleo son un “desastre”, como señaló Luis Eduardo Escoba, jefe del equipo económico de la candidata presidencial del bloque de la izquierda Jeannette Jara, o “mayor desafío del gobierno”, como acaba de decir el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau.

Esta compleja situación del mercado laboral fue, justamente, la que llevó al equipo económico de gobierno a poner en escena el lunes 1 de septiembre la instalación de una mesa tripartita, a la usanza de los años 90, donde la autoridad, junto a las mayores organizaciones sindical y empresarial del país, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), trabajarían mancomunadamente en la búsqueda de medidas efectivas para revertir las malas cifras.

Y si bien las imágenes de prensa de la actividad de entrada no parecían reflejar mucho entusiasmo o convicción, lo declarado por el ministro del Trabajo Giorgio Boccardo en esa oportunidad, en cuanto a que la autoridad cumplirá el compromiso de avanzar en la instauración de la negociación colectiva ramal o multinivel que asumió el presidente Boric en su Cuenta Pública presidencial de 2024, puso una nota de aún mayor contrición en los rostros de los invitados, una gesta ya amagada por la dudosa capacidad de cambiar el estado de cosas del mercado del trabajo en una economía que en lo sustantivo no ha visto por más de una década un punto de inflexión en su magra capacidad de crecer.

Sería ingenuo pensar que en el fuero interno de los invitados a la actividad la refrendación del compromiso presidencial no sea sino una suerte de saludo a la bandera y, en esa medida, algo más bien inocuo. Sin embargo, el momento y lugar escogidos para instalar la debatida medida de la negociación por ramas en la lista de prioridades gubernamentales, hace que la vista del bosque, un mercado laboral en emergencia, quede nuevamente difuminado.

Rigidez y encarecimiento del mercado laboral son dos diagnósticos que suman consensos entre los expertos a medida que se dictan nuevas regulaciones, varias de las cuales han estado afectando en mayor grado a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Un reciente estudio de Banco de Crédito e Inversiones (Bci) asegura que los costos laborales de las pymes han experimentado variaciones porcentuales más profundas que las grandes empresas, estimando que las empresas medianas y pequeñas han visto subir estos costos sobre 9% y hasta cerca de 10%, mientras que las grandes en menos de 8%.

Y aunque los promotores de la negociación por ramas de actividad o multinivel pueden enarbolar estudios de la OIT que dan cuenta de los positivos resultados de esta modalidad en economías como las de Dinamarca, Noruega, Suecia y Países Bajos, las advertencias de quienes conocen la realidad económica local alertan que la aplicación de este modelo supondría un impacto mayor para las pequeñas empresas, grandes generadoras de empleo, pero que han debido sobrevivir con dificultad en un país que promedia un 1,75% de expansión del Imacec en los últimos 41 meses.

Pasos en la dirección correcta, como la aprobación definitiva de la Ley de Permisos Sectoriales (que acaba de superar el control de constitucionalidad) o la prometedora entrega de un informe de expertos al ministerio de Hacienda, que se encuentra diseñando la Ley de Presupuestos 2026, de un set de medidas que podrían permitir ahorros al Estado de hasta 2.000 millones de dólares pierden prestancia cuando, aunque sólo sean palabras al viento, las autoridades insisten en declaraciones que buscan poner checks sin sustancia y de última hora en la lista de compromisos de un programa de gobierno que hace bastante que quedó atrás.

Hay un dicho que dice que más vale tarde que nunca. Un dicho que en el fondo es bastante tormentoso en términos psicológicos, porque en quien decide actuar tardíamente queda instalada la duda sobre cómo hubieran evolucionado las cosas, si las decisiones acertadas se hubiesen adoptado en el momento oportuno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_