_
_
_
_

El FMI advierte de una inflación sostenida en América Latina

El organismo sitúa el pronóstico de crecimiento regional para este año en 3,5%, pero prevé una caída al 1,7% para 2023 debido a la subida de precios y tasas de interés alta

Karina Suárez
Inflación en América Latina
Una mujer y unos niños en la favela Jardim Gramacho, en Río de Janeiro (Brasil), el 8 de octubre de 2022.Bruna Prado (AP)

Los nubarrones en la economía de América Latina continuarán, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su reporte regional más reciente, el organismo señala que mientras los países latinoamericanos continúan lidiando con los efectos de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania se enfrentan a un tercer choque: el endurecimiento de condiciones financieras a nivel global. “Las entradas de capital a los mercados emergentes se están desacelerando y los costos de endeudamiento están aumentando. Para América Latina, estos factores se traducen en una desaceleración de la actividad a medida que aumenta el endeudamiento, los costos pesan sobre el crédito interno, el consumo privado y la inversión”, refiere el documento.

El FMI menciona que a inicios de 2022 el incremento de los precios de las materias primas atrajeron a los inversionistas ávidos del suministro de alimentos y energía. El pronóstico del FMI para América Latina y el Caribe se sitúa en 3,5% para este año, sin embargo, para el 2023 prevé una caída al 1,7%. “Exportadores de productos básicos -América del Sur, México y algunos países del Caribe economías- es probable que vean sus tasas de crecimiento reducidas a la mitad el próximo año, ya que las materias primas más bajas, los precios amplifican el impacto del aumento de las tasas de interés. Las economías de Centroamérica, Panamá y República Dominicana también se desacelerarán a medida que el comercio con los Estados Unidos y las remesas entrantes se debiliten”, abunda el reporte.

El FMI es contundente en su diagnóstico: América Latina seguirá enfrentando una alta inflación por algún tiempo. La tasa de inflación promedio en América Latina y el Caribe aumentará a 14,6% hacia fines de este año, para desacelerarse a 9,5% en 2023, indicó el FMI, y la mayoría de los países registrarán tasas de inflación superiores a los objetivos de sus bancos centrales. “Las presiones sobre los precios se han ampliado recientemente, afectando a los artículos de las cestas de consumo que van más allá de los alimentos y la energía”.

El organismo prevé que las tasas de inflación de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú rondarán el 7,8% para fin del 2022 y se mantendrán elevadas (por el 4,9%), aún por encima de las bandas de tolerancia de los bancos centrales para fines del próximo año. Sin embargo, también señala que no mantener una política restrictiva podría tener altos costos. “Hacia adelante, la política monetaria debe mantener su curso y no relajarse prematuramente”, se lee en el informe elaborado por el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Ilan Goldfajn, junto a los economistas Santiago Acosta Ormaechea, Gustavo Adler y Anna Ivanova.

El FMI no elude que el aumento de las tasas de interés mundiales pondrá a prueba el sistema financiero, público y privado de las economías regionales. “La deuda corporativa ha crecido considerablemente durante la última década, especialmente fuera del sistema bancario. La vigilancia a este tipo de vulnerabilidades será clave para identificar posibles fuentes de estrés y tomar medidas tempranas de acción”, refiere el organismo.

Los bancos centrales de América Latina fueron de los primeros en elevar las tasas de interés tras el comienzo de la pandemia, y Brasil inició un ciclo de ajuste en marzo de 2021. Si bien los altos niveles de reservas internacionales de la región y la solidez del banco central, la credibilidad ayudará a mitigar el impacto de condiciones financieras más estrictas, aumento del endeudamiento, los costos pondrán a prueba las finanzas públicas a través de mayores pagos de intereses, ya que la deuda pública y las necesidades de financiación siguen siendo elevadas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_