Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador
El mandatario ha arremetido contra la perspectiva de género y ha decidido que no se incluya en la educación pública del país centroamericano


Nayib Bukele arremete nuevamente contra la perspectiva de género en El Salvador. El Gobierno de corte autoritario que el controvertido mandatario lidera ha decidido este jueves prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas públicas del país y en todas las instituciones ligadas al Ministerio de Educación. La medida es “de estricto cumplimiento” y según Karla Trigueros, ministra de Educación, pretende garantizar “el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.
No es la primera vez que Bukele se pronuncia sobre este tema durante su mandato. Ya en 2024 decidió sacar la perspectiva de género en la enseñanza pública. Bukele anunció en X —su red social preferida para dar a conocer sus iniciativas— que no permitirá “esas ideologías en las escuelas y en los colegios”, en una acción que despertó críticas de organizaciones feministas.
La nueva orden emitida por la ministra Trigueros establece que la prohibición se impone para “consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, y para ello cancela el uso de palabras como amigue, compañere, todos y todas, alumn@, jovenxs o nosotrxs o “cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género”. Esta decisión, ha explicado Trigueros en un comunicado oficial enviado a los responsables de todos los niveles educativos, pretende evitar “injerencias” ideológicas y “globalistas” que, según la funcionaria, “pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”.
Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado «lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución. Con esta medida, de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y… pic.twitter.com/TgZw6Yo9xL
— Karla Trigueros (@KarlaETrigueros) October 3, 2025
La prohibición establece que se borre de los materiales de enseñanza el lenguaje inclusivo, así como de todas las comunicaciones oficiales del ministerio. Bukele ratificó la decisión de Trigueros en un mensaje publicado en X en español e inglés: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”. Bukele cuenta con un enorme apoyo de la población, lo que ve como una carta en blanco para implementar medidas como la relacionada a la perspectiva de género.
La ministra Trigueros, quien es oficial del Ejército, fue nombrada por Bukele para dirigir el departamento de Educación el pasado mes de agosto y la primera orden que tomó fue relacionada con las reglas de conducta en las escuelas: entre otras cosas, todos los niños y adolescentes debían presentarse a sus centros educativos con la mitad de la cabeza rapada, el uniforme pulcro y decir “gracias” y “por favor” ante los adultos.
La nueva medida relativa al lenguaje inclusivo se da en uno de los países que cuenta con una de las tasas de muertes violentas de mujeres más altas en la región. ONU Mujeres ha afirmado de que en 2020 la tasa de muertes violentas de mujeres fue de 3,21 por cada 100.000. El organismo de Naciones Unidas cita datos de la Fiscalía General de la República, que muestran que en el primer semestre del 2021, 315 mujeres fueron reportadas como desaparecidas. También de la Encuesta Nacional de Violencia Sexual 2019, que reflejó que el 63% de las mujeres a escala nacional (6 de cada 10) expresó haber vivido al menos un hecho de violencia sexual a lo largo de la vida. “En términos generales, las mujeres y las niñas viven continuas formas de violencia y discriminación que tienen su base en el sistema patriarcal, y que requieren de un abordaje integral e integrado para contribuir a su erradicación”, alerta ONU Mujeres.
Un día después de anunciada la nueva medida, El diario de hoy, uno de los dos principales periódicos salvadoreños, abría su portada con la historia de Natalia, una joven víctima de feminicidio, asesinada el 9 de septiembre en Nuevo Cuscatlán, a 13 kilómetros de la capital, San Salvador. El crimen ha conmocionado a una sociedad que aún no supera el espanto de la violencia generada por las llamadas maras, pandillas que controlaban gran parte del país y a quienes Bukele ha logrado controlar con una cuestionada política de seguridad. Natalia estaba por concluir sus estudios de gastronomía y, según sus familiares, tenía el sueño de convertirse en chef. “Uno no se espera estas cosas, era una joven que apenas empezaba a vivir, quizás con experiencias muy negativas, pero sabía que había motivos para seguir viviendo, sabía que había situaciones difíciles que uno tiene que enfrentar y salir adelante”, dijo al diario salvadoreño Guadalupe Gómez, abuela de la víctima.
Bukele ha reforzado su discurso conservador en un guiño a la llamada ola “libertaria” que se expande por algunos países de Latinoamérica, como Argentina y Ecuador. En otro mensaje en redes sociales, el controvertido mandatario dijo que “nunca más Occidente nos dará sermones sobre democracia, derechos humanos o libertad de expresión”.
La nueva medida contra el lenguaje inclusivo se une a una serie de acciones que tienen como objetivo una “transformación” del sistema educativo. Las autoridades de Educación ya han dispuesto medidas como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas e iniciar la jornada con la formación y entonación del himno nacional salvadoreño. Además, los directores de cada escuela pública están obligados a recibir a los alumnos uno por uno para supervisar cada día su buen vestir y sus modales, orden y disciplina. Cientos de estudiantes han sido rechazados en la puerta de su institución y enviados inmediatamente a cortarse el cabello.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
