La Ashura es una de las festividades más importantes en los países de mayoría chií (Irán, Irak y Baréin). Esta fiesta religiosa conmemora la muerte de Husein, nieto del profeta Mahoma, en el año 680 en la batalla de Kerbala. En la imagen, un clérigo chií pronunciaba el miércoles un sermón a los fieles reunidos para la celebración, en la ciudad de Basora, en el sur de Irak. HUSSEIN FALEH (AFP)La palabra 'Ashura' proviene de 'ashra', es decir, 10 en árabe. Significa "el décimo día", ya que se celebra en el día 10º del mes de Muharram, primer mes del calendario islámico. En la imagen, un grupo de fieles, durante una ceremonia de luto en Basora, este viernes. HUSSEIN FALEH (AFP)Durante el ritual, los chiíes conmemoran este día sagrado vestidos de negro, y se golpean el pecho con la palma de la mano o la espalda con cadenas, gritando "¡oh, Husein!".HUSSEIN FALEH (AFP)Esta celebración es el punto culminante del luto de los chiíes, que reviven la muerte del tercer imán de esta rama del islam, tras su derrota en Kerbala (Irak). En la imagen, parte de una ceremonia de la Ashura, el jueves en Basora.HUSSEIN FALEH (AFP)Los festejos se concentran en Basora, la segunda ciudad más grande de Irak y un lugar sagrado para los chiíes, durante 10 días. En la imagen, un ritual celebrado el miércoles.HUSSEIN FALEH (AFP)En principio la Ashura es un periodo de ayuno, pero su conmemoración acabó convirtiéndose en el fundamento de la identidad de los chiíes. En la imagen, varios clérigos en Basora el miércoles. HUSSEIN FALEH (AFP)En países como Afganistán, de mayoría suní, los chiíes viven bajo amenaza porque suele ser objeto de atentados del grupo yihadista Estado Islámico, que los considera apóstatas. En la imagen, chiíes se flagelan durante el rito en Basora, Irak, este viernes. HUSSEIN FALEH (AFP)La Ashura es una jornada de recuerdo, duelo y reflexión celebrada especialmente por los chiíes, pero también por los sunís. En la imagen, parte de las celebraciones en Basora, este viernes.HUSSEIN FALEH (AFP)