
LITERATURA
Las columnas que cuentan una vida: política, memoria y ciudad en la voz de Almudena Grandes
Cuatro años después de la muerte de Almudena Grandes, EL PAÍS vuelve a su archivo para recuperar una parte esencial de su legado periodístico. No es solo un homenaje, sino una constatación de que muchas de las preguntas, conflictos e ideas que atravesaron sus columnas siguen interpelando al presente.
¿Cuándo empezó todo? Su firma llegó al periódico a principios de los noventa y se mantuvo hasta su muerte, en 2021. Durante más de 20 años escribió en distintos espacios del diario, creando una relación constante con los lectores.
- Al principio fueron colaboraciones puntuales, ligadas a momentos concretos como los Juegos Olímpicos de 1992 o una carta de amor a Madrid.
- En 1998 se incorporó de forma regular al dominical.
- Y ya con el nombre de EL PAÍS SEMANAL en 1999, empezó a construir series como Mercado de Barceló, donde lo cotidiano se convertía en un espejo social.
- Desde 2004, Escalera interior fue el eje de su escritura periodística. Allí cabían la familia, el barrio, la memoria histórica y la política.
- En 2008 asumió las columnas de los lunes, un lugar simbólico que antes había ocupado Manuel Vázquez Montalbán.
¿Qué significa leerla hoy? No es mirar atrás, sino volver a escuchar una voz que sigue diciendo algo importante.
- La selección se organiza en tres etapas y recorre temas constantes en su obra, como la memoria, la igualdad, la sanidad y la educación, pero también la vida y la muerte.
- En sus últimos textos habló de la pandemia, del cáncer y de una Madrid que ya no reconocía. Hasta el final mantuvo su compromiso con los lectores y con la escritura.
©Foto: Samuel Sánchez