![EA7002. BOGOTÁ (COLOMBIA), 23/08/2024.- Fotografía de archivo del 13 de julio de 2024 del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), sacado del escenario por el servicio secreto tras un incidente durante un mitin de campaña en Butler (Estados Unidos). Varios miembros del Servicio Secreto pertenecientes a la oficina de Pittsburg o al equipo de seguridad de Donald Trump fueron reasignados a tareas administrativas por los fallos en el operativo de protección al expresidente, quien sufrió un intento de asesinato el 13 de julio en un mitin. EFE/ David Maxwell NO SALES EPA ZONE ARCHIVO](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GYTDRRFQQVGCDIHIWPGSBD6GGY.jpg?auth=a535450299d0efcc312050b922cf818de39839c3e9058abb9a819d5cc22636e4&width=414)
INTERNACIONAL
Anatomía de las democracias a través de las elecciones de 2024: ¿qué debilidades se han podido ver?
Más de 70 países han celebrado elecciones nacionales este 2024, casi la mitad de la totalidad mundial. Y eso da pistas sobre las democracias actuales, que afrontan desafíos sin precedentes que amenazan su calidad.
Este 2024 se han podido observar diferentes tendencias:
- La violencia política. Se ha producido en al menos 26 de las 75 elecciones. Entre estos episodios se encuentran, por ejemplo, los intentos de asesinato de Donald Trump.
- Malestar. Esto ha conllevado el auge de alternativas políticas radicales.
- El cambio climático no es protagonista. Pese a ser un asunto central este 2024, no ha sido determinante para elegir el voto.
- La plutocracia en Estados Unidos. Una élite económica muy pequeña y rica se ha apoderado del poder. Donald Trump ha conseguido ganar los comicios apoyado, entre otros, en el magnate Elon Musk.
- Las inferencias extranjeras en Rumanía o Georgia. Las plataformas digitales han permitido que la propaganda de países extranjeros se cuele con más facilidad en las elecciones.
- Los autoritarismos en Túnez o El Salvador. En el primer caso, se celebró una convocatoria electoral sin competición real; y, en el segundo, Nayib Bukele quebró la Constitución para asegurarse un segundo mandato.
- Pero también hay casos de resiliencia democrática. Senegal es ejemplo de ello: tras una plaga de golpes de Estado la resistencia de las instituciones y la movilización ciudadana lograron que todo fluyera en una senda democrática, y acabó ganando un opositor.
© Foto: David Maxwell (EFE)
Si quieres saber más, puedes leer aquí.