Ir al contenido
_
_
_
_

La Policía investiga el origen de la explosión de Vallecas que causó la muerte de Villa mientras arreglaba su casa

El edificio afectado, atravesado por una enorme grieta lateral, ha sido apuntalado y acordonado mientras los técnicos valoran su estabilidad

La policía vigila el edificio acordonado y apuntalado en Vallecas tras una explosión de gas, en la calle Manuel Maroto.Foto: VICTOR LERENA | Vídeo: EPV
Patricia Ortega Dolz

Villa es el apellido por el que conocen en el barrio de San Diego, en el distrito madrileño de Vallecas, al ciudadano colombiano de 52 años fallecido en la explosión de un local este sábado. Aunque aún no se ha determinado el origen concreto de la deflagración, que se produjo sobre las 15.00, un portavoz de los bomberos aseguró que se debió a “una concentración de gases”. Según una pareja que conocía a la víctima, el hombre “estaba arreglando un sótano que tenía en su casa, en el suelo de su habitación, y que estaba lleno de humedades y con el techo descascarillado”. Lo relataban este domingo, cuando se acercaron hasta la zona, después de visitar a su otro amigo, Julián, también colombiano de 44 años, ingresado en la UCI del Hospital de La Paz, “completamente quemado” tras la explosión. “Julián estaba ayudando a Villa a arreglar ese sótano”, explicaron mientras mostraban en sus teléfonos móviles las fotos del hombre intubado y postrado en una cama, cubierto de telas.

Villa y Julián, compatriotas y amigos, ambos trabajadores de la construcción, según sus conocidos, se encontraban el sábado arreglando supuestamente el sótano de ese local cuando se produjo la explosión, en el número 3 de la calle Manuel Maroto. Se trata de un espacio convertido en vivienda, en los bajos de un edificio de ladrillo visto de tres plantas. En ese bajo, el más afectado por la deflagración, vivían desde hace aproximadamente medio año Villa y su mujer, que fue quien alertó a los agentes de la comisaría de policía de Vallecas el sábado por la noche, al no encontrar a su esposo entre los 25 heridos, cinco de los cuales fueron trasladados graves a hospitales de la capital tras el estruendo.

Los equipos de rescate, que retiraron los escombros a mano ante la inestabilidad de la estructura del edificio, abandonaron el lugar el sábado hacia las 20.00 de la tarde, convencidos de que “no había nadie más ahí atrapado”, como dijo la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz a los medios de comunicación a escasos metros del lugar de los hechos. Para entonces, los bomberos ya habían logrado sacar con vida de debajo de los cascotes a Julián. Sin embargo, nadie se percató de que Villa seguía ahí. Fue la insistencia de su mujer, que se acercó a la comisaría de Policía Nacional de Vallecas para advertir de que su marido tenía que estar ahí, quien reactivó de nuevo el rescate. A Villa lo encontraron ya de madrugada, cuando la unidad canina de la Policía Nacional y los bomberos regresaron al lugar ante la insistencia de su mujer.

El cuerpo sin vida de Villa estaba en un sótano bajo más de un metro de escombros y arena, según explicaron después fuentes de los servicios de Emergencias del Ayuntamiento de la capital, en un comunicado a las 5.00 de la mañana del domingo.

“Hemos venido hasta aquí para ver si alguien nos dice dónde podemos ir al velorio”, decían sus amigos, que no tenían el contacto de la esposa del fallecido y que habían alertado a los parientes de Julián en Colombia de su grave situación, “porque él aquí no tiene a nadie”, aseguraban. Según ellos, la esposa de Villa trabaja en un restaurante, y ese sábado tenía jornada hasta bien entrada la noche. “Tienen hijos en Colombia y en Estados Unidos, pero aquí vivían ellos solos”, comentaban.

Mientras los heridos más graves evolucionan en el Hospital de la Paz y en el 12 de Octubre, 18 vecinos del inmueble afectado permanecen realojados por el Ayuntamiento a la espera de saber cuándo podrán volver a sus viviendas, si es que finalmente pueden hacerlo. La deflagración, cuyo origen todavía investigan los agentes de la Policía Científica, afectó principalmente a ese local convertido en vivienda y unido al portal del edificio por una puerta interna. De tal forma que todos los vecinos del bloque entraban y salían por el mismo portal, que también resultó gravemente dañado, al igual que el bar contiguo, Mis Tesoros, regentado por otra familia latinoamericana, y cuya pared colindante con el portal se vino abajo por el estallido cuando estaba lleno de gente.

“La explosión no fue en el bar”, decía este sábado su propietario ante las cámaras de televisión. “De haber sido en el bar, yo no estaría aquí contándolo”, aseguraba. Tanto su mujer como su hija estaban en el interior del bar en el momento de la explosión y resultaron afectadas por la deflagración, aunque leves.

Desde el bajo más afectado se observa una enorme grieta que asciende por el lateral del edificio acordonado hasta la segunda planta, y que muestra a simple vista el grado de los daños causados por la explosión. Según explicaron los vecinos, la reja de la fachada del local convertido en vivienda se había clausurado y estaba siempre cerrada, pero la fuerte explosión la expulsó con gran fuerza hacia el exterior, junto a una gran cantidad de enseres, entre ellos los sofás de la vivienda. En ese instante preciso pasaba un coche, que fue desplazado hasta el otro lado de la calle por toda esa onda expansiva, y cuya conductora resultó también herida, según relataron testigos presenciales.

Los técnicos del Ayuntamiento advirtieron de que los daños en el edificio afectan, al menos, a una sección de entre 50-60 metros cuadrados. Todo el interior ha sido ya apuntalado y algunos vecinos pudieron entrar a lo largo de la mañana de este domingo y de manera controlada recoger algunas de sus pertenencias.

El popular barrio madrileño de San Diego, que concentra un amplio volumen de población inmigrante, principalmente latina, volvía poco a poco a la normalidad de sus músicas y de sus comidas, pero en sus calles, bares, terrazas, portales y esquinas no se hablaba de otra cosa que de la explosión que sintieron el sábado y de sus consecuencias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_