_
_
_
_

La tormenta perfecta de Madrid cuando llueve tiene una explicación

El Ayuntamiento de la capital aún no iniciado la campaña de recogida de la hoja de otoño, prevista para el 1 de noviembre

Manuel Viejo
Una calle de Madrid, este jueves.
Una calle de Madrid, este jueves.Jaime Villanueva

Este jueves llovió tanto en Madrid, que hasta Telemadrid contó un chiste. “¿Islandia? No. Calle de Nárvaez de Madrid. Espectacular géiser”. Una enorme columna de agua brotó del suelo en los alrededores de la céntrica zona de Goya, como si de un espectáculo acuático se tratase. No. No era una rotura de una tubería. Tampoco una nueva fuente capitalina. Era, simplemente, un vapor de agua que brotaba de la alcantarilla como si de pronto Madrid fuera un rincón de Islandia. Los coches, eso sí, pasaban como si nada mientras los vecinos fotografiaban y grababan.

Un géiser localizado en pleno centro de Madrid.

Más allá de la gracia de Telemadrid, la realidad es que el 19 de octubre de 2023 ha pasado la historia —otro día histórico más— como el día que más lluvia ha caído en la capital en los últimos 100 años, desde que hay registros. En la estación del Retiro cayeron 117 litros por metro cuadrado. El último registro databa de 1972, con 87 litros. Fue un aguacero sin precedentes. La boca de Metro de Banco de España parecía una atracción de Port Aventura. Algunas calles invitaban a sacar las góndolas. Las balsas de agua llegaron a la M-30 y a la M-40. El clásico Madrid con lluvia.

Pese a ser un día con una tromba imprevista, que fue de menos a más, y casi sin interrupciones, numerosos madrileños se preguntaban en sus perfiles de redes sociales y grupos de WhatsApp una cuestión que siempre sale como un géiser cada vez que el agua cae sobre la capital: “¿Por qué Madrid siempre es un caos cuando llueve?”. La respuesta es sencilla: no es un caos, pero sí falta previsión.

El responsable del saneamiento urbano de Madrid del sindicato de Comisiones Obreras, Pedro Morán, cuenta por teléfono que el Ayuntamiento no ha activado la campaña de contratación de recogida de la hoja, pese a que un simple paseo por cualquier calle muestra como el otoño ya está en el suelo. Las alcantarillas se taponan en cuestión de minutos cuando suceden estos episodios.

“El año pasado sucedió igual y no hay refuerzos”, subraya. “¿De qué sirve tener unas buenas infraestructuras si no hay un mantenimiento diario. Tenemos trabajadores limpiando las calles 24 horas, pero cuando llegan estos episodios se tiene que adelantar la campaña de la hoja”. Sherezade Talavera, de UGT, dice que Madrid es caótica en general, pero que si ya sucede algún episodio extraordinario como el de este jueves, más aún. “Lo que influye de verdad es que Madrid no está limpia. Si llueve, se arrastra todo. Madrid es imposible que esté al 100% limpia. Nunca”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

—¿Por qué?

— Porque los ciudadanos somos muy incívicos en general. La gente no es que tire chicles, es que tira aceite por las alcantarillas, bolsas a la calle…

E incide en aumentar el mantenimiento diario de las calles. Una portavoz del área de Medio Ambiente confirma que el plan de la recogida de la hoja se activará el 1 de noviembre, “como cada año”. ¿Tiene sentido adelantar estas campañas ante el aumento de estos episodios esporádicos de lluvias torrenciales y con el cambio climático en el cogote?

“Todos estos fenómenos que hasta ahora considerábamos extraordinarios”, observa la líder de la oposición y portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, “serán cada vez más frecuentes y normales. Ante esta nueva situación, ¿Madrid está preparada?, la respuesta es no. Necesitamos con urgencia avanzar en impermeabilizar los suelos, levantar asfalto, el cemento y el granito para que los suelos absorban el agua de lluvia y repongan acuíferos maltrechos, justo lo contrario de las políticas de Almeida, que reforma plazas y parques cada vez más duros”. Precisamente, en el pleno de septiembre, Más Madrid presentó una proposición en la que planteaba una Estrategia de Adaptación a la crisis climática. El PP, con mayoría absoluta, votó en contra. También Vox.

Un ciclista, durante las fuertes lluvias en Madrid, este jueves.
Un ciclista, durante las fuertes lluvias en Madrid, este jueves.Jaime Villanueva

Antonio Giraldo, edil del PSOE, cree no solo existe una razón para explicar esta tormenta perfecta madrileña, sino, más bien, un cúmulo de circunstancias. “En Madrid no llueve en exceso, pero antes sí había una distribución más corriente de las lluvias a lo largo del año, pero ahora, cuando llueve mucho, los sistemas de alcantarillado no dan abasto. A esto hay que sumar el modelo de urbanismo y movilidad de la ciudad, que siempre que llueve la gente coge el coche y se generan atascos y se colapsa”. Es cierto. Si llueve, los madrileños cogen las llaves del coche inmediatamente. El informe de tráfico del Ayuntamiento de Madrid de este jueves dice que los niveles de tráfico fueron “muy elevados, empeorando considerablemente los habituales problemas circulatorios y retenciones en M-30, así como en los principales accesos y ejes de la Almendra Central”. También sucede con otros episodios similares. La raíz del problema, sin embargo, está en la previsión.

“Uno de los principales problemas”, explica el doctor y arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Ángel Ajuriaguerra, “es el mantenimiento del alcantarillado. Madrid tiene un alcantarillado muy bueno, pero cuando se colapsa Madrid, es cuando hay un arrastre de mucha basura. Y es ahí donde reside el problema, en el drenaje natural”. Ajuriaguerra subraya que el alcantarillado está bien diseñado para las características climáticas de Madrid. “Madrid no es un caos, es lo normal. La ciudad sigue funcionando con balsas de agua, con incomodidades y pese a que algunas paradas de metro dejen de funcionar. El problema es el tiempo de drenaje”.

Marlix Pérez es arquitecta especializada en eficiencia energética y sostenibilidad. “No creo que Madrid sea una ciudad caótica cuando llueve, pero sí se vuelve un caos en ese momento de lluvias porque no hay una estratégica definida para actuar ante estas situaciones. Lo suyo sería que los días previos se limpiaran las hojas. Con el cambio climático pasa lo de ayer. Si no tenemos estrategias, se colapsa. La gente asume el coche como primera opción para salir. Es una tormenta perfecta. Se dan todos los condicionantes para eso. ¿Por qué en los países nórdicos no pasa esto? Porque están organizados”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_