Reacciones a los resultados de las elecciones en Cataluña del 13 de mayo | Génova evita confirmar a Alejandro Fernández como líder del PP catalán tras quintuplicar resultados

La dirección nacional prefería a Dolors Montserrat como candidata l Francina Armengol comparece en la comisión que investiga las compras de material sanitario durante la pandemia: “En mi vida he dado una orden para contratar a una empresa concreta”

El candidato del PP a la presidencia de la Generalitat, Alejandro Fernández y, a su derecha, la cabeza de lista del Partido Popular para las elecciones europeas, Dolors Montserrat, el domingo tras conocer los resultados de las elecciones catalanas.Toni Albir (EFE)

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Ni siquiera los buenos resultados que ha logrado Alejandro Fernández en las elecciones catalanas han servido para que Génova le confirme como el futuro líder de los populares en la comunidad. El portavoz de la formación, Borja Sémper, ha reusado este lunes poner fecha al congreso pendiente del PP en Cataluña. Además, la presidenta del Congreso de los diputados, la socialista Francina Armengol, ha defendido su gestión al frente del Gobierno balear en la comisión que investiga la compra de material sanitario por parte de las Administraciones durante la pandemia. “Me dejé la vida para salvar a la gente y reactivar la economía”, ha asegurado. El Ejecutivo de las islas adquirió tapabocas por valor de 3,7 millones de euros a la empresa vinculada al exasesor del Ministerio de Transportes Koldo García, acusado de cobrar comisiones ilegales por esos contratos. Por su parte, el PSC ha reclamado a ERC que facilite la investidura de su, Salvador Illa. La jornada de resaca electoral ha dejado también una renuncia. El president en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, ha anunciado que deja la primera línea política y que no recogerá su acta como diputado.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de esta jornada electoral. Cataluña acoge este domingo las elecciones al Parlament. Un total de 5.754.931 personas están llamadas a votar desde las 9.00 en alguno de los 2.695 colegios electorales. Siete partidos —PSC, ERC, Junt, Vox, CUP, Comuns, Cs y PP, según el orden en el que quedaron tras los comicios de 2021— compiten por alcanzar algunos de los 135 escaños en liza tras una campaña de incertidumbre, con un notable porcentaje de indecisos (el CIS lo situaba en un 16% en su sondeo de finales de abril) que pueden tener la llave del resultado final. Las encuestas dibujan a Salvador Illa, candidato del PSC, y Carles Puigdemont, cabeza de lista de Junts per Catalunya, como los mejor situados, aunque apuntan a un resultado abierto y a la necesidad de pactos entre varias formaciones para evitar una repetición electoral. 

El País
El País

Las familias de la escuela del Bosc de Rubí (Barcelona) llevan desde 2010 esperando que los barracones con los que comenzó a funcionar el centro se conviertan en edificios de verdad. Situado en un municipio de 80.000 habitantes de lo que antes era el cinturón industrial de Barcelona, el colegio recibió la promesa de la Generalitat de que la obra definitiva comenzaría en 2011. Pero trece años más tarde los barracones siguen allí. Desde entonces, en Cataluña se han convocado cinco elecciones -todas ellas de forma anticipada- y hasta cinco presidentes y seis consejeros de tres partidos diferentes se han ocupado de la cartera de Educación. La última promesa por parte de la Generalitat llegó hace justo un año en forma de nuevo calendario: la escuela estará terminada en 2026. Pero entre la promesa y la licitación de las obras se han colado unas nuevas elecciones, también anticipadas y, quién sabe, si otro cambio de gobierno.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Las elecciones catalanas de este domingo determinan si las fuerzas independentistas serán minoría en el parlamento autonómico por primera vez en 40 años. La clave de la jornada pasa por desvelar si las cifras dificultarán los pactos postelectorales: hay ocho partidos con probabilidades de conseguir un escaño. Desde primera hora se han ido publicando datos y cifras, pero no todos son relevantes: esta es una guía para no perderse en los momentos clave de la jornada y del recuento.

Puedes consultar aquí la guía completa

El País
El País

La vigilia de Sant Jordi José Luis Rodríguez Zapatero presentó Crónica de la España que dialoga en el Círculo de Economía. Esta entidad barcelonesa, reconocida como portavoz de la burguesía liberal catalana, tiene su sede a pocos metros del paseo de Gràcia donde brillan los hoteles y las tiendas de lujo global en las que compran clientes rusos, chinos o estadounidenses. No importa la época del año: la desestacionalización es una realidad. En la puerta de la sede del Cercle, en la calle Provença, ya es habitual ver a grupos de turistas que fotografían una parte de la fachada de la modernista Casa Milà que Antoni Gaudí construyó por encargo de un matrimonio de industriales. El día que el expresidente presentó su libro de conversaciones con Màrius Carol el auditorio del Cercle estaba lleno.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Unos 7.300 agentes policiales velarán por el normal desarrollo de la jornada electoral

Unos 7.300 agentes policiales velarán este domingo por el normal desarrollo de la jornada electoral en Cataluña. Unos 4.300 serán agentes del cuerpo de los Mossos d'Esquadra y más de 3.000, miembros de las policías locales. (Efe)

El País
El País

Los catalanes acuden este domingo a las urnas después de que ERC decidiera adelantar las elecciones tras fracasar en su intento de aprobar los presupuestos de este año y asumir su franca minoría en el Parlament. Como en las últimas convocatorias, las encuestas señalan un tablero político muy troceado en el que la gobernabilidad de la Generalitat será imposible sin alianzas entre partidos. Los resultados decidirán si se mantiene la actual política de bloques, formaciones independentistas ante partidos constitucionalistas, o si se vuelve a la lógica anterior al procés, en la que el eje predominante era el clásico de izquierda-derecha.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Comienza la constitución de las casi nueve mil mesas electorales

La constitución de las 8.940 mesas instaladas en los 2.695 colegios electorales habilitados en todo el territorio catalán ha comenzado a las 08.00 para que 5,7 millones de personas puedan participar en las elecciones al Parlament de Cataluña de este domingo.

Unas 80.000 personas han sido movilizadas como titulares o suplentes de estos puntos de votación para permitir la buena evolución de la jornada electoral. De los 5.754.931 electores, 130.864 más que en los anteriores comicios de 2021, poco más de 243.000 son jóvenes que se incorporan por primera vez como votantes.

Un total de 106.031 personas han votado ya por correo, lo que supone el 1,95% del censo, un porcentaje bastante por debajo del 5% que lo hizo en 2021, en un contexto aún de pandemia, y de los catalanes residentes en el extranjero, unos 300.000, han votado únicamente 24.233, lo que supone un 8,23%.

Los colegios permanecerán abiertos de las 09.00 horas hasta las 20.00. El primer avance de cómo se ha desarrollado la apertura de las urnas lo ofrecerá el Govern a las 10.00, mientras que a las 13.15 se informará del primer porcentaje de participación e incidencias de la jornada. (Efe)

El País
El País

La militancia rugía entusiasmada este viernes a la entrada de Pedro Sánchez y Salvador Illa en el pabellón Vall D’Hebron de Barcelona, incrustado en un barrio obrero que siempre ha sido un talismán para los socialistas. Pero entre los dirigentes, en las primeras filas, entre los que están casi todos los protagonistas de la historia pasada y presente del PSC, se percibe una mezcla de ilusión ante la posibilidad de un resultado histórico de su candidato y un sudor frío frente a un inesperado ascenso de Junts en la recta final, que podría complicar mucho no solo la gobernabilidad en Cataluña, sino la legislatura de Sánchez.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

La jornada electoral estará marcada por el buen tiempo en la mayor parte de Cataluña

Acaba de comenzar la jornada electoral en la que se prevé buen tiempo y temperaturas que rondarán los 25 grados en gran parte de Cataluña, y hasta los 30 en algunos puntos de la provincia de Lleida, según Meteocat. De momento, poca gente en las playas de Barcelona, aunque todo apunta que conforme pasen las horas se irán llenando de ciudadanos buscando el buen tiempo. 

En estos comicios hay 80.000 personas implicadas en las mesas electorales (incluyendo las suplentes) en 2.695 colegios electorales, donde se han instalado 8.940 mesas. Hay 5.754.840 personas llamadas a votar este domingo (4.051.040 en Barcelona, 528.077 en Girona, 300.148 en Lleida y 581.067 en Tarragona). Además,294.508 personas pueden ejercer su derecho a voto desde el extranjero.

Respecto a la seguridad, este domingo se movilizan hasta 7.300 policías (más de 3.000 agentes locales y unos 4.300 mossos d'Esquadra), además de vigilantes municipales.

El País
El País

Los catalanes eligen este domingo a sus representantes en el Parlament de Cataluña. Su voto determinará la mayoría parlamentaria y el presidente de la Generalitat, la institución constitucional e histórica de su autogobierno. Es el momento decisivo en una democracia liberal, en la que dirige el gobierno el representante del partido que consigue una mayoría de investidura. Ejercen así el derecho a decidir sobre el rumbo de Cataluña, a partir de la pluralidad de proyectos políticos, en vez de la opción binaria de los referendos, como el de autodeterminación reivindicado obsesivamente por los partidos independentistas, con evidentes efectos de división entre los catalanes y de profunda inquietud en el conjunto de la ciudadanía española.

Puedes leer aquí el editorial completo

El País
El País

Los resultados de las elecciones autonómicas catalanas, que se celebran hoy, tendrán efectos inmediatos en la política española y en todos los partidos de ámbito nacional. Una de las lecturas más interesantes será comprobar si sigue existiendo un espacio de centro y hasta qué punto su arrastre electoral puede configurar una mayoría realmente sólida. En Cataluña, ese espacio lo representa hoy, mejor que nadie, el socialista Salvador Illa, que ha optado por un discurso que busca esa centralidad y huye de la estrategia de la polarización. A lo largo de toda la campaña, Illa ha reclamado expresamente para su partido, el PSC, la centralidad del escenario político catalán, algo que el PSOE dejó de lado hace tiempo en sus propias campañas, quizás porque creyó que no tenía otra opción. Sea por lo que sea, si el resultado que obtiene Salvador Illa es lo suficientemente poderoso, hará pensar a los socialistas en otros puntos de España, y si no lo es, hundirá para mucho tiempo esa estrategia moderada y dará la razón a quienes creen que ya solo son posibles campañas de división en bloques.

Puedes leer aquí la columna completa

El País
El País

Las elecciones hacen aflorar una supuesta dialéctica entre preocupaciones reales y ficticias de la ciudadanía. Se suele considerar que la vivienda, la educación, la sanidad, la inmigración, los servicios sociales y, por supuesto la financiación autonómica son el grueso de los problemas reales, mientras los asuntos más ideológicos quedan en el universo metafísico. Pero no es así. En campaña electoral, la ideología se impone e incluso falsifica datos y alimenta preocupaciones ciudadanas con el objetivo de atraer al mayor número de votantes posible y compactar a los propios.

Puedes leer aquí la opinión completa

Bernat Coll
Bernat Coll

Un robo de cable impide la llegada de trenes de cercanías a Barcelona en el inicio de la jornada electoral

Nueva afectación en la red de Rodalies de Cataluña. El robo la madrugada de este domingo de un cable del sistema de electrificación en Montcada Bifurcació está provocando incidencias “graves” desde primera hora de la mañana en todas las líneas ferroviarias de cercanías. Ningún tren llega a la ciudad de Barcelona, y se ven obligado a finalizar su recorrido en Bellvitge.

La incidencia provoca también retrasos generalizados y una reducción importante de la frecuencia de trenes. Renfe pretende ofrecer servicios alternativos por carretera, pero la compañía recomienda, ante la magnitud de la afectación, que los usuarios utilicen vehículos privados o autobuses regulares. “No sabemos cuándo podremos garantizar el servicio habitual”, admite Anna Vinyals, portavoz de Renfe en Cataluña.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Puigdemont, durante las declaraciones que ha ofrecido en Albera (Francia) este domingo. / GLÒRIA SÁNCHEZ / EUROPA PRESS

Puigdemont: “Espero que esta sea la última jornada del exilio de muchas personas que están fuera”

El candidato de Junts a la Generalitat, Carles Puigdemont, ha sido el primer aspirante a president a comparecer ante los medios para valorar el inicio de la jornada electoral y lo ha hecho desde la localidad francesa de Albera. “Es un día muy importante, espero que todo se desarrolle con normalidad y que todos puedan disfrutar del día”, ha dicho. “Espero que sea la última jornada del exilio de muchas personas que están fuera, que han pasado muchos años y es hora ya de que vuelvan a casa”. 

El candidato, que no vota desde diciembre de 2017, se ha mostrado muy satisfecho por el desarrollo de la campaña de su partido.

Alfonso L. Congostrina
Alfonso L. Congostrina

Votantes en la Escuela Mediterrània, en Barelona. / A. C..

Buen ritmo de voto en el colegio Mediterrània de la Barceloneta

A primera hora de la mañana ya son decenas de votantes los que han ejercido su derecho en el colegio Mediterrània de la Barceloneta. El ambiente es festivo y la mayoría de votantes son de edad avanzada. “A quien madruga Dios le ayuda”, destaca una de las votantes al presidente de mesa.

El País
El País

El candidato de CS a la presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, vota en el colegio electoral instalado en el Instituto de Educación Continua (UPF) del barrio de L’Eixample de Barcelona, este domingo. / Andreu Dalmau / EFE

Carrizosa (Cs) llama a votar y denuncia que la amnistía da una “segunda oportunidad a los responsables del 2017”

El candidato de Ciudadanos a la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha sido el primero de los aspirantes en ejercer su derecho al voto en las autonómicas de este domingo. Lo ha hecho en el Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona y, tras depositar su papeleta, ha llamado, como es habitual, a la participación de los ciudadanos. “Quiero llamar a que los ciudadanos participen, creo que es muy necesario. Hay que superar el procés. La amnistía les ha dado una segunda oportunidad a los responsables del [referéndum ilegal de independencia de] 2017 y creo que los catalanes, si se movilizan, pueden abrir una nueva etapa”, ha dicho Carrizosa.

Ciudadanos se juega su supervivencia en estos comicios: los sondeos auguran que no obtendrá representación, lo que supondría, previsiblemente, la desaparición del partido, después de ganar las elecciones catalanas de 2017, con Inés Arrimadas al frente.

Miquel Noguer
Miquel NoguerDirector de la edición Cataluña de EL PAÍS

Análisis exprés | El todo o nada de Carles Puigdemont

Si algún candidato se la juega a nivel personal en las elecciones de hoy, este es Carles Puigdemont. Y no solo por la orden de detención que pesa sobre él en España y que ha esquivado durante casi siete años marchándose a Bélgica primero y ahora, a Francia. El líder de Junts ha decidido jugar fuerte esta campaña y ha asegurado que, si no es presidente, abandonará la primera línea de la política. Su argumento es que, tras haber sido presidente, no se ve ejerciendo desde la oposición. Así las cosas, si el independentismo no suma mayoría absoluta y el líder de Junts no ha mentido, la formación tendría que pasar página a la etapa liderada por el expresidente catalán y afrontar una nueva etapa de incertidumbre.

Con este panorama, son muchos dentro de las filas independentistas que consideran que a Puigdemont podría convenirle un escenario de bloqueo tras las elecciones de hoy, en el que no haya mayorías suficientes ni para investir a un presidente independentista ni al socialista Salvador Illa. En caso de repetición electoral los nuevos comicios se celebrarían en octubre, un plazo que en teoría tendría que ser más que suficiente para que la amnistía a los dirigentes del procés se esté aplicando con normalidad. En este caso, Puigdemont podría hacer la nueva campaña para las catalanas ya desde dentro de Cataluña y no desde el sur de Francia. Además, si se confirma el bajón de ERC, podría apelar al “voto útil” independentista como principal argumento para ampliar su ventaja dentro del bloque secesionista. Junts, o mejor dicho Puigdemont, podría ser en este escenario, el partido más interesado en repetir las elecciones. 

En cualquier caso, si Puigdemont no puede ser presidente, habrá que ver si cumple su palabra. Tras una campaña hiper personalista, donde todo ha girado alrededor de su figura y su eventual regreso, hay pocas dudas de que intentará todo para mantenerse al frente del partido. Hay precedentes recientes en sus filas. Hace menos de un año, Xavier Trias prometió lo mismo en Barcelona —o era alcalde o se marchaba— y hoy sigue como jefe de la oposición y líder de Junts en el Ayuntamiento de Barcelona.

El País
El País

El primer secretario del PSC y candidato a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, vota en el Centro Cultural La Roca del Vallès de Barcelona, este domingo. / Emilio Morenatti / AP/LaPresse

Illa: “Mi intuición es que hoy estamos abriendo una nueva etapa”

El primer secretario del PSC y candidato a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha votado en el Centro Cultural La Roca del Vallès, su localidad natal. En declaraciones a la prensa tras depositar su papeleta en la urna, ha animado a todos a que voten y ha destacado que la campaña electoral ha sido respetuosa. “Me parece que este ya es un primer paso en la buena dirección”, ha dicho. 

“Estamos hoy abriendo una nueva etapa decisiva en Cataluña, esto es lo que deseo que ocurra, mi intuición en el día de hoy”, ha afirmado.

El País
El País

El president de la Generalitat, Pere Aragonès, vota acompañado de su mujer y su hija, este domingo en Pineda de Mar (Barcelona). / JOAN MATEU PARRA / AP/LaPresse

Aragonès (ERC): “Animo a llenar las urnas y a votar pensando en nuestros derechos y nuestras libertades”

El presidente de la Generalitat y candidato de ERC, Pere Aragonès, ha ejercido su derecho al voto en el Instituto Joan Coromines de Pineda de Mar (Barcelona), y tras depositar su papeleta en la urna, se ha referido al “enésimo incidente” en la red de Rodalíes, que está afectando a la movilidad de muchos catalanes en el día de las elecciones y que ha achacado a los “años de falta de inversión en la red”. “Esperemos que se pueda recuperar rápido el servicio, pedimos a los responsables que hagan todo lo que esté en su mano para restablecer lo más pronto posible el servicio y que se altere lo menos posible la movilidad”. Además, ha llamado a la participación, “a llenar las urnas y a votar pensando en Cataluña, en nuestros derechos y libertades”. “Hoy tenemos en nuestra mano decidir el futuro del país, por eso esperamos una altísima participación y animo a la gente a votar con toda la energía, la fuerza y el entusiasmo”, ha concluido.

El País
El País

Alejandro Fernández, mientras depositaba su voto en el Centro Cívico de Sant Pere i Sant Pau de Tarragona, este domingo. / Quique García / EFE

Alejandro Fernández (PP): “No es un tópico, con el voto se pueden mejorar las cosas”

El candidato del PP a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, ha votado este domingo en el Centro Cívico de Sant Pere i Sant Pau de Tarragona y tras depositar su papeleta, ha deseado una “altísima participación” y a votar con “alegría y esperanza” porque, “a través del voto, las cosas se pueden hacer mucho mejor”. “Ya sé que es el tópico de la fiesta de la democracia, pero si reflexionas, no es un tópico, es la realidad. Es el momento en que la democracia nos iguala a todos, pobres, ricos, feos, guapos, a todos y es el momento de cambiar las cosas en democracia, si quieres mejorar las cosas, es el momento de ejercer tu voto”, ha dicho. 

En cuanto a sus resultados, ha dicho que tiene “muy buenas sensaciones, nada que ver con las de hace unos años”. Y, finalmente, se ha referido a la avería de Cercanías que está afectando a la movilidad de los votantes. “Esperemos que se resuelvan los problemas ferroviarios que pueden dificultar la movilidad de la gente y afectar su derecho al voto”, ha deseado.

El País
El País

Decenas de viajeros esperan en la estación de Sans, este domingo en Barcelona. / Toni Albir / EFE

La Generalitat pide al Gobierno solucionar el “caos intolerable” de Rodalies

El Govern de la Generalitat de Cataluña ha calificado de “intolerable” las incidencias generalizadas que se están produciendo este domingo en el servicio de Rodalies de Renfe, que pueden “afectar” al derecho al voto de los catalanes en las elecciones autonómicas de este 12 de mayo.

En una comparecencia para informar sobre el inicio de la jornada electoral, la vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà, ha pedido así al ministro de Transportes, Óscar Puente, que “restablezca” la normalidad “cuanto antes” en el servicio ferroviario, tras el “caos” “intolerable e inaceptable” de hoy, al tiempo que le ha instado a pedir disculpas a los ciudadanos.

Más allá de eso, Vilagrà ha dicho que la jornada electoral se ha iniciado con normalidad con la constitución de las mesas y la apertura de los colegios, ya que no se han registrado incidencias destacables más allá de algún retraso puntual. (EFE)

Camilo S. Baquero
Camilo S. Baquero

Análisis exprés | ERC se juega mantenerse en la Generalitat

Pere Aragonès, el candidato de Esquerra Republicana, se juega este 12-M la reelección como presidente de la Generalitat. Ninguno de los sondeos publicados dan a ese partido independentista la victoria, como mucho le muestran en una pugna con Junts per Catalunya por el segundo lugar. Sin embargo, los republicanos estarían, al menos aritméticamente, en capacidad tanto de pactar con los socialistas y los comunes como por repetir coalición con sus exsocios de Junts. 

Tras un ciclo electoral en el que los republicanos se ubicaron como el partido central de Cataluña, ahora corren el riesgo de seguir la estela de los malos resultados de los pasados comicios generales y municipales. 

En esa última cita perdieron uno de cada tres votantes. Habían logrado no solo la presidencia de la Generalitat al imponerse a Junts y los independentistas sumar mayoría en las catalanas de 2021, sino que en las municipales de 2019 fueron el partido más votado y alcanzaron el poder en alcaldías clave y entidades supramunicipales influyentes.

ERC se había propuesto, además de la meta de lograr la independencia a largo plazo, romper la hegemonía política y cultural que en Cataluña han ostentado convergentes y socialistas, la llamada sociovergencia. Pero pese a alcanzar esas grandes cuotas de poder y volver a la presidencia de la Generalitat por primera vez tras la Segunda República, los liderados por Oriol Junqueras no han logrado hacer calar entre la ciudadanía esa supuesta “gobernanza republicana”.  

Aragonès, de 41 años, sería el expresidente más joven de la historia de Cataluña si no consigue revalidar el cargo. Y, según los resultados, su partido se enfrentaría a tener que elegir entre un pacto con los socialistas, que hasta la saciedad se han empeñado en negar en campaña, o avenirse a intentar una nueva alianza independentista con los de Carlos Puigdemont.



Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Más información

Archivado En