La autopsia judicial que desarma el argumentario de Mazón sobre la dana en su ofensiva política y mediática
El presidente de la Generalitat evita contestar a los periodistas tras los duros autos de la magistrada que desmontan el relato reiterado en tres recientes entrevistas pensadas para su relanzamiento un año después de las inundaciones


El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, ha evitado este martes contestar a las preguntas de los periodistas convocados en el patio de la Palau de la Generalitat. Sí lo hizo la pasada semana ante tres medios de comunicación elegidos a los que concedió las primeras entrevistas, casi un año después de la dana que causó 229 muertos en la provincia de Valencia. Pero este martes ha preferido pasar palabra y se ha marchado a su despacho, tras presentar un nuevo paquete de ayudas de 108 millones de euros para los afectados.
De modo que, tres horas después, tras el pleno del Consell, la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero, ayudada por el consejero de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, respondió a los informadores sobre los autos emitidos el lunes por la jueza instructora de la causa penal de la dana, Nuria Ruiz Tobarra. En ellos, la magistrada descarta incorporar al proceso las citadas entrevistas (en Okdiario, Las Provincias y À Punt), como le solicitaba una acusación, pero desarma el contenido de las mismas —califica de “ficción” o “autoficción” diversas afirmaciones de Mazón— y pone en entredicho la ofensiva pensada para relanzar la carrera política del president en la segunda parte de la legislatura.
Se trata de una insólita autopsia judicial que contrapone las pruebas y los testimonios de técnicos de la Generalitat, entre otros, recabados a lo largo del procedimiento, con las manifestaciones del president. Se sintetiza en el siguiente párrafo: “Las afirmaciones que fuera del proceso se viertan por cualquier medio o persona, sobre la falta de información de cauces y barrancos, sobre la causa del envío del sistema ES Alert a las 20.11 horas relacionándola solo con la presa de Forata, la ausencia de alerta hidrológica por la tarde en el barranco del Poyo, se han de situar en la mera ficción o en la autoficción (...)“. Estos son algunos de los argumentos expuestos por la jueza sobre estas cuestiones.

Presa de Forata: “No solo es un bulo”
Mazón ha reiterado estos días que el mensaje de ES Alert se envió a las 20.11 solo por el peligro de la presa de Forata, en el río Magro. Pero el auto dice a ese respecto: “Afirmar que se envió como consecuencia de una eventual rotura de la presa de Forata, llegándose a fijar incluso una hora concreta en la que la presa colapsaría, no solo es un bulo, sino que sería igualmente absurda su remisión con el contenido ya conocido. El carácter tardío y erróneo del mensaje, de la simple alerta a la población que se podía haber transmitido por otros medios, es algo obvio: por la causa de los fallecimientos, y por el momento en que se produjo en la inmensa mayoría de los casos”.
A continuación, se recoge los testimonios de los técnicos, de cómo “entre las 18.10 y las 18.15”, el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, les dijo que tuvieran abierto el ES Alert por Forata, pero posteriormente se descartó y “se les dio la orden de pasar a la situación 2 de emergencia para toda la provincia de Valencia, y que se preparara el mensaje del ES Alert para remitirlo a toda la provincia de Valencia”.
Barranco del Poyo: “Decir que nunca se habló de ello en el Cecopi es contrario a la instrucción”
La clave de bóveda que sustenta el relato de Mazón es que hubo una “apagón informativo” de las agencias del Gobierno (Aemet y la CHJ, Confederación Hidrográfica del Júcar) sobre el barranco del Poyo en el Cecopi, órgano de coordinación de la emergencia. Esto dice la jueza: “Afirmar que en ningún momento se habló del barranco del Poyo en el Cecopi es contrario a la instrucción judicial practicada”, señala la jueza.
“Antes de las 19.00 horas, la Alcaldesa de Paiporta llamó a Pilar Bernabé diciéndole que se estaban ahogando, y dicha situación fue inmediatamente comunicada por la delegada del Gobierno a Salomé Pradas, volviéndose al poco tiempo a conectar quienes estaban presencialmente en la sala del Cecopi”. La jueza también alude a los avisos de la Confederación sobre la pluviometría en el barranco del Poyo y “el correo de la CHJ, de las 18.43 horas sobre el caudal del barranco, fue visto por los funcionarios” del Centro de Emergencias, y anotado en el sistema Coordcom. También recoge la información que transmitieron otros testigos sobre los incidentes en el barranco del Poyo.
Vigilancia de los barrancos: “Correspondía a la Generalitat”
Sobre quién debía vigilar in situ los barrancos, la jueza manifiesta: “La vigilancia de los barrancos correspondía a la Generalitat a través de los diferentes medios que prevé el Plan Especial de Inundaciones de la Comunidad Valenciana. El pleno convencimiento de dicha competencia autonómica en el control de los barrancos se muestra de manera evidente con la vigilancia que se acordó llevar a cabo, según la testigo Gloria Torres Alcayde, ya desde el día anterior, el 28 de octubre de 2024, a través de agentes medioambientales solicitados, según la testigo, a la Conselleria de Medio Ambiente. Al día siguiente, el 29 de octubre, se ignora la causa por la que finalmente no se llevó a cabo el control de los barrancos a través de los agentes medioambientales de la Conselleria de Medio Ambiente, y se optó por el envío de bomberos forestales a vigilar dos áreas, tras las dos alertas hidrológicas declaradas, una para el río Magro y otra para el barranco del Poyo. La vigilancia del barranco del Poyo requería igualmente la vigilancia de los barrancos tributarios del mismo, sin medidores, cuyas aguas desembocan en el barranco del Poyo, y teniendo en cuenta las previsiones de la AEMET en zonas como Turís, Godelleta”.
La Generalitat sigue negándolo todo
A pesar de los autos de la jueza, la vicepresidenta, Susana Camarero, ha mantenido este martes la tesis oficial: “El debate del ES Alert se produjo sobre la posible rotura de Forata, no se habló del Poyo a la hora de decidir el mensaje, sino que se debatió sobre la presa de Forata”. Y ha reiterado su respeto por el proceso judicial, para no valorar las resoluciones de la magistrada que contradicen la versión de la Generalitat.
“¿Qué credibilidad tiene un presidente cuyas afirmaciones son cuestionadas por la jueza (“ficción o autoficción”), por tres asociaciones de víctimas (que mostraron su indignación por las “mentiras” vertidas por Mazón en las entrevistas), e incluso por el Gobierno de Castilla-La Mancha (que calificó de “falsas” sus alusiones al presidente Emiliano García-Page y a la dana de Letur)?“, se le ha preguntado a la vicepresidenta. Camarero solo ha insistido en su respuesta en el respeto absoluto hacia las víctimas y hacia la justicia. El argumentario es muy similar al empleado por el consejero de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, que ha añadido su respeto por los técnicos de su propio departamento, a pesar de que estos han contradicho en sede judicial el relato de Mazón.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
