_
_
_
_

Dentro de la Wikipedia: “Es un gran juego ‘online’ infinito”

El valenciano Francesc Fort es metaorganizador de la enciclopedia y lleva 14 años contribuyendo con entradas de texto y eventos en grupo para editarla

El valenciano Francesc Fort , el pasado 29 de julio en Valencia.
El valenciano Francesc Fort , el pasado 29 de julio en Valencia.KIKE TABERNER

Para ser wikipedista no hace falta un conocimiento enciclopédico, ni grandes habilidades de programación informática, ni una titulación universitaria. Para ser wikipedista, lo fundamental es tener ganas de jugar. Francesc Fort, que lleva 14 años contribuyendo a la enciclopedia online por excelencia, que solo en español multiplica por 24 el número de artículos de la Enciclopedia Británica, la concibe como “un gran juego online multijugador infinito, un Minecraft, una caja de Legos con la que puedes construir cualquier cosa”.

Francesc Fort es metaorganizador wikimedia, lo que significa que no solo escribe entradas de texto para la Wikipedia, sino que contribuye con otros formatos como imágenes o audios y organiza eventos para editar grupalmente la enciclopedia. Comenzó a editar la Wikipedia con 19 años, en 2008 con lo que, solo por dos años, no es considerado un “dinosaurio”, término con el que se denomina internamente a los usuarios anteriores a 2006. Fort empezó “en un internet diferente, en el que editar era más complicado”, en una enciclopedia en la que “faltaban cosas básicas de economía o de geografía valenciana”.

Fort edita la Wikipedia en catalán/valenciano, que cuenta con 700.000 artículos, lo que multiplica casi por diez el contenido de la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert. En inglés, cuenta con 6,5 millones de entradas y, en español, con 1,8 millones, mientras otras lenguas cooficiales como el euskera o el gallego cuentan con 140.000 o 186.000 artículos respectivamente. La organización por idiomas “reduce el etnocentrismo”, asegura el wikipedista, pero puede dar lugar a algunas rarezas o “agujeros de contenido”. Por ejemplo, que la escritora valenciana Alice Kellen tenga una entrada en la Wikipedia en búlgaro o que haya más artículos sobre cómics chinos en la enciclopedia en catalán que en la versión china.

La globalidad del conocimiento es especialmente importante en un proyecto que tiene mucho de “comunidad”. Esta parte organizada o grupal de la Wikipedia nació en 2003, con la creación en Estados Unidos de la Fundación Wikimedia, de la que Francesc Fort forma parte. Hoy, esta organización es la encargada de recaudar el dinero de las donaciones y dar apoyo a las comunidades de usuarios.

Así, el “juego multijugador” puede adquirir diversas formas en comunidad. Por ejemplo, la de las Wikimaratones, reuniones físicas para editar la Wikipedia en grupo. “Es mejor que editar en casa porque puedes aprovechar para cotillear sobre la actualidad de la estructura a nivel global”, explica Fort. La segunda pata de los eventos Wikimedia son los Wiki Loves, campañas temáticas de contenido como, en Valencia, los Wiki Loves Falles. Más movimiento hay en los Wiki Takes, paseos o recorridos fotográficos para tomar imágenes de un determinado tema, como los que ha organizado la comunidad a la que pertenece Fort, Amical Wikimedia —que edita la enciclopedia en catalán— por la huerta valenciana, la Altea de la escritora Carmelina Sánchez Cutillas o la celebración del Corpus en Valencia.

En general, Francesc Fort define al wikipedista —o wikimedista— como una persona que se caracteriza por “cierto perfil nerd” y por la “promiscuidad intelectual”. Sobre todo en el caso de los “wikipedistas natos”, aquellos que “tienen una visión de la Wikipedia en su conjunto y editan sobre muy diversos temas”. Otro perfil es el de los activistas, personas interesadas en una temática en concreto que generan contenido sobre ella, por ejemplo, sobre las cuestiones de género. “Editar la Wikipedia no deja de ser otro tipo de activismo”, considera.

Patrullar contra el “vandalismo”

Y no solo nadie agradece el conocimiento volcado en la Wikipedia sino que pervive en relación a ella cierto estigma, la percepción de que ofrece información no fiable. Fort lo tiene claro: la clave está en las referencias. “Nos importa, más que el de verdad, el concepto de verificabilidad, porque debemos poder saber si el contenido de los artículos es verdad o mentira en la medida en que salga de una referencia fiable o no”, explica el wikipedista.

Otro filtro de seguridad son los miles de usuarios: “La Wikipedia es fiable por los ojos que la ven”. Y es que los wikipedistas, además de editar, pueden “patrullar” en busca de información falsa, y el propio Fort a veces lo hace. “Tengo marcados para seguimiento una serie de artículos, como el de Mbappé, algunos raperos y youtubers y, cuando veo que algún chiquillo que se aburre ha hecho un cambio gracioso me meto y lo edito”, afirma. Además, cuando el “vandalismo”, como llaman a la introducción de información no veraz, es evidente, los administradores pueden bloquear a las personas reincidentes, aunque “se bloquea poco”. Más sangrantes resultan los casos de personas que redactan y suben su propio artículo biográfico en la Wikipedia. En algunos casos, reconoce, incluso enlazan a su propio perfil en Linkedin como referencia.

Si entras en Wikipedia hoy, es probable que te aparezca un gran anuncio pidiendo una donación. “El 98 % de las personas que nos leen no colabora con donaciones. Muchas de ellas piensan que lo harán más tarde, pero luego se olvidan”, reza el letrero. El grueso de las donaciones de la Wikipedia global, detalla Fort, no excede los 20 euros por donante, y en su mayoría procede de Estados Unidos, donde las donaciones desgravan fiscalmente. En España, añade, solo suponen un beneficio fiscal las que están hechas a las fundaciones o asociaciones, como Amical Wikimedia o la Fundación Wikipedia, que están detrás de las comunidades de usuarios. “Personalmente, me gustaría que, cuando la gente dé dinero, sea porque quiere, no porque tenga miedo de que se va a quedar sin servicio, porque eso no va a ocurrir”.

Gran parte de la financiación va destinada a la mejora de la plataforma online, pero sobre todo en cuanto a accesibilidad, porque “nunca ha tenido una pretensión estética” sino de servicio. “Se dice que es fea o que es básica, pero se busca la sencillez porque es realmente global y las conexiones de internet de países en desarrollo a veces no soportan determinados tipos de contenido multimedia o webs más pesadas”.

Los debates y las decisiones pueden ser largos y costosos en una organización con una base cooperativa. “El diseño de la página de inicio es una decisión de la comunidad que se puede alargar hasta dos años”, ejemplifica Fort. Cuando hay debate, se convoca a la comunidad a votar en un espacio online llamado “el café”, donde se exponen y se votan las propuestas. En este foro de Wikipedia en español se aprobó, por ejemplo, la iniciativa de un grupo de usuarias para desterrar el masculino genérico en las categorías que organizan las entradas.

La Wikipedia se edita en ciudades españolas, en pueblos saudíes y en aldeas colombianas, y por ello, considera Fort, “la entrada de Julio Tormo es la más leído en catalán/valenciano siempre en fallas”, pero también ocurre que “en el mismo periodo se lee muchísimo en la Wikipedia en inglés sobre las elecciones estadounidenses y en castellano sobre Maradona, que acababa de morir”. Por eso también editan a la vez wikipedistas que escriben sobre la invasión rusa de Ucrania mientras sus ciudades son asediadas o usuarios árabes con nicks falsos por miedo a represalias al editar artículos sobre Al Qaeda.

El futuro de la Wikipedia se dibuja tranquilo. Es inhackeable por su código abierto o, más bien, indiferente al hackeo, porque ante un ataque, cualquier usuario podría copiar la versión anterior de la web y trasladarla a otro espacio online para seguir como si nada. “Creemos que lo que construimos colectivamente es importante y queremos que la gente sepa que es un bien público”, manifiesta Fort. En cuanto a sus predicciones, asegura que “la Wikipedia será cada vez menos centralizada y más multimedia”, pero, sobre todo, llama a no olvidar que el objetivo final es “que la suma del conocimiento del mundo esté disponible para todo el mundo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_