_
_
_
_

Bárcenas, más cerca de los permisos penitenciarios

La decisión de la Audiencia Nacional de fijar en 12 años el máximo de cumplimiento de su condena por el ‘caso Gürtel’ permite al extesorero del PP aspirar a beneficios en la cárcel

Óscar López-Fonseca
El extesorero del PP Luis Bárcenas sentado en el banquillo de los acusados durante la primera sesión del juicio de los "papeles de Bárcenas" este lunes.
El extesorero del PP Luis Bárcenas sentado en el banquillo de los acusados durante la primera sesión del juicio de los "papeles de Bárcenas" este lunes.Juan Carlos Hidalgo (Europa Press)

La decisión de la Audiencia Nacional, anunciada este miércoles, de fijar en 12 años el tiempo máximo de condena que Luis Bárcenas debe cumplir de los 29 años y un mes que el Tribunal Supremo le impuso por el caso Gürtel permite al extesorero del PP pedir permisos para salir de prisión al haber cumplido, hace tiempo, un cuarto de esta pena, el requisito temporal que contempla el Reglamento Penitenciario para aspirar a este beneficio penitenciario. Su abogado, Gustavo Galán, ha confirmado a EL PAÍS que su cliente lo hará en los próximos días.

No obstante, su concesión depende, en primer término, de la Junta de Tratamiento —órgano formado por profesionales penitenciarios— de la cárcel de Soto del Real (Madrid) donde está recluido, que deben analizar si el extesorero cumple otros requisitos “objetivos” y “subjetivos”. No obstante, si la Prisión se lo deniega, Bárcenas puede recurrir esta decisión ante un juez de Vigilancia Penitenciaria.

A Rosalía Iglesias, esposa del extesorero del PP, el tribunal también le ha fijado este miércoles un tiempo máximo de estancia en la cárcel. En concreto, siete años y seis meses (el Supremo la condenó a 13 años y 10 meses), aunque en su caso aún no puede solicitar permisos, ya que el tiempo que ha permanecido en prisión está todavía lejos de alcanzar el cuarto de la condena exigido.

Bárcenas ingresó en prisión preventiva por orden del juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz el 27 de junio de 2013 y la abandonó bajo fianza el 22 de enero de 2015, tras 575 días encarcelados. Volvió a entrar en la cárcel el 28 de mayo de 2018, tras conocerse el fallo de la Audiencia Nacional que le condenaba por la primera etapa del caso Gürtel a 33 años y cuatro meses. El pasado 14 de octubre, el Tribunal Supremo rebajó la pena 29 años y un mes. Esta última es sobre la que el tribunal ha fijado el tiempo máximo de cumplimiento para el extesorero en 12 años, que se corresponde con el triple de la pena más alta impuesta, en este caso, la de blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública, penadas ambas con cuatro años de cárcel.

1.602 días cumplidos de 4.380

Además, el tribunal compensa a Bárcenas con 15 días por las 154 comparecencias ante el juzgado que tuvo que hacer mientras estuvo en libertad provisional, y con otros 22 días por los 44 meses en los que se le aplicó la medida de retirada de pasaporte para minimizar el riesgo de fuga. Con todo ello, hasta este miércoles Bárcenas había cumplidos 1.602 de los 12 años (4.380 días) que debe permanecer encarcelado como máximo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con más de un cuarto de la pena cumplida y clasificado en segundo grado penitenciario o régimen ordinario (en el que están el 80% de los presos con condena firme), Bárcenas puede solicitar desde ya permisos de salida de hasta siete días de duración y por un máximo de 36 días al año. No obstante, el Reglamento Penitenciario recoge otros requisitos para su concesión, como buena conducta, que no se tema que el preso se fugue o que pueda cometer otros delitos, o que estas salidas puedan perjudicar al programa de tratamiento para su reinserción. Además, la Junta de Tratamiento de la prisión valora también si el preso tiene causas pendiente o participa en algún programa de reinserción. El Ministerio del Interior puso en marcha el pasado enero uno destinado a condenados por delitos económicos, incluida la corrupción. Iñaki Urdangarin, marido de la infanta Cristina, va a participar en él tras concederle el juez el tercer grado o semilibertad.

La decisión de la Audiencia Nacional sobre Bárcenas también permite a este calcular más fechas en las que podrá aspirar a otros beneficios penitenciarios. Así, podrá solicitar la libertad condicional adelantada cuando haya cumplido dos terceras partes de la pena de 12 años, lo que ocurrirá en septiembre de 2024, según los cálculos realizados por este diario. Para aspirar a esta libertad, que está regulada por el artículo 90.2 del Código Penal, el preso debe estar ya clasificado en tercer grado o régimen abierto, además de cumplir otros requisitos como haber tenido un buen comportamiento y haber “desarrollado actividades laborales, culturales u ocupacionales [...] del que se haya derivado una modificación relevante y favorable de aquellas de sus circunstancias personales relacionadas con su actividad delictiva previa”.

Un año más tarde, en septiembre de 2025, habrá cumplido tres cuartas partes de la pena. En ese momento, la ley contempla una segunda posibilidad de acceder a la libertad condicional. Los requisitos son similares que con la excarcelación adelantada —estar clasificado en tercer grado y buen comportamiento—, pero ya no se exige el haber participado en actividades laborales o culturales. La última fecha reflejada en la ficha penitenciaria es la de cumplimiento definitivo y extinción de la pena. Bárcenas la alcanzará en septiembre de 2028.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_