Ir al contenido

‘La sociedad de la nieve’: el diario visual del rodaje

A lo largo de los casi 150 días de rodaje de ‘La sociedad de la nieve’, que opta hoy a un Oscar, Quim Vives fue dando forma a un sentido y personal relato visual que se convierte ahora en libro. Nos devuelve, a través de la fotografía, a la agonía y al instinto de supervivencia que experimentaron los protagonistas del ‘milagro de los Andes’

Hay relatos que no envejecen. Experiencias atroces cuyo impacto el tiempo no logrará amortiguar en generaciones. De ser ficción resultarían inconcebibles, como es el caso de aquellas vividas por los supervivientes del trágico accidente aéreo ocurrido en 1972, en los Andes, de las que se hace eco la película La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona. Durante el duro rodaje del filme, Quim Vives (...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Hay relatos que no envejecen. Experiencias atroces cuyo impacto el tiempo no logrará amortiguar en generaciones. De ser ficción resultarían inconcebibles, como es el caso de aquellas vividas por los supervivientes del trágico accidente aéreo ocurrido en 1972, en los Andes, de las que se hace eco la película La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona. Durante el duro rodaje del filme, Quim Vives (Barcelona, 1979), encargado de la foto fija, tomó miles de fotografías de las cuales casi 300 han quedado reunidas en un libro: En La Sociedad de la Nieve, publicado por la editorial RM; es el diario de una ficción que, en ocasiones, hará dudar al lector si está frente a imágenes históricas o recreadas. La publicación se presenta con un envoltorio que simula la caja negra de un avión, de la cual el lector deberá romper las solapas para adentrarse por una pesadilla, bajo gélidas temperaturas, aludes, hambre y desesperación; la reflexión personal del fotógrafo (que en aquel momento atravesaba el duelo por el fallecimiento de su padre) sobre un rodaje que retrata la vida al límite de la muerte. La narración se abre con las imágenes del rescate y termina con una serie que capta los movimientos de las manos de los supervivientes en distintas situaciones. Gestos que encierran dolor y esperanza, fuerza y fragilidad. En medio, la expresión de una hazaña donde el coraje para seguir viviendo encontró eco en la solidaridad.

Más información

Archivado En