
12 momentos televisivos que dejaron a los españoles clavados en el sofá
Hechos que cambiaron nuestra historia, eventos deportivos o finales de series legendarias todos consiguieron que la audiencia se multiplicase y nadie pudiese apartar la mirada




Tras las glorias recientes –o ya no tan recientes– del combinado español cuesta creer que en 1983 un simple partido de clasificación acabase convocando a toda España frente al televisor. Pero el 21 de diciembre de aquel año la selección llegaba a aquel último partido de la liguilla en una posición tan endeble que sólo un milagro, o lo que viene a ser lo mismo, once goles de diferencia frente a su rival, le permitiría clasificarse para la Eurocopa de 1984. Nadie, ni los aficionados, ni los medios de comunicación, ni, probablemente, ninguno de los 30.000 espectadores que abarrotaban esa noche el Benito Villamarín, confiaba realmente en la gesta, y menos tras una primera parte en la que a pesar de los tres goles de Santillana los jugadores entraban en el túnel de vestuarios abatidos tras fallar un penalti y recibir un gol en contra, lo que obligaba a marcar nueve goles en 45 minutos. Pero en el segundo tiempo todo cambió y tras un inicio vertiginoso y gracias al acierto de Santillana, Rincón, Sarabia y Maceda, España llegó al minuto 80 a un gol de la gesta, una gesta que se logró gracias a Juan Señor y que dejó a un país gritando y a un locutor, José Ángel de la Casa, sin voz. Para volver a ver el gol de Señor, haz clic aquí. (En la imagen, la selección española de fútbol en 1983).
Cordon Press
Las audiencias millonarias que había obtenido 'Operación Triunfo' hacían presagiar que la participación de su flamante ganadora, Rosa López, en Eurovisión obtendría un dato espectacular. Pero los más de doce millones de espectadores –ocho de cada diez personas que en ese momento se encontraban viendo la televisión– que siguieron la actuación de la granadina superaron cualquier expectativa. Esos números resultaban inéditos desde que la irrupción de las privadas fragmentase para siempre las audiencias y duplicaban los de la edición anterior: el sexto puesto conseguido por el 'Dile que la quiero' de David Civera había sido seguido por cinco millones y medio de espectadores. El 'Europe's living a celebration' interpretado por Rosa, con Bisbal, Chenoa, Geno, Bustamante y Gisela a los coros, no pasó del séptimo puesto pero renovó el interés de los espectadores por un formato que había perdido el favor de un público para el que las victorias de Massiel y Salomé quedaban ya demasiado lejos. Para volver a ver la actuación de Rosa, haz clic aquí.
Cordon Press
El 28 de diciembre de 1995, en plenas fiestas navideñas, 11.527.000 de espectadores vieron como Lourdes Cano y Adolfo Segura, o lo que es lo mismo, Concha Cuetos y Carlos Larrañaga, colocaban el cartel de “Cerrado por amistad” en la botica más famosa de la televisión española. Un final del que se habían rodado tres versiones para que la incógnita se mantuviese en secreto hasta el último momento. 'Farmacia de guardia' fue la primera producción propia de Antena 3, que en una clara apuesta por el entretenimiento familiar de calidad había confiado su desarrollo al maestro Antonio Mercero. El responsable de que millones de españoles sintiesen más familiares las playas de Nerja que las de sus propios destinos vacacionales gracias a 'Verano azul' volvió a pulsar con acierto la tecla de la emoción y el público se rindió nuevamente ante la aparente sencillez de sus tramas. Con su 48% de media de cuota de pantalla, 'Farmacia de Guardia' mantiene todavía hoy el honor de ser la serie más vista de la historia de España desde la irrupción de las cadenas privadas. Y también atesora un capital emocional mucho más valioso: más de 20 años después de su final todavía hay quien tras atascarse abriendo una puerta en la dirección equivocada no puede reprimir un “¡Para dentro, Romerales!”. Para volver a ver el final de la serie, haz clic aquí.
Cordon Press
El once de julio de 2010, exactamente a las 22:55:56, Andrés Iniesta enchufaba a bocajarro un pase de Cesc Fábregas que se colaba en la portería del portero holandés Stekelenburg y elevaba a España al olimpo del fútbol mundial. Tras agotar el tiempo reglamentario (y las fuerzas) parecía que los penaltis serían los encargados de dirimir cuál de las dos selecciones levantaría por primera vez una Copa Mundial, pero la magia del pálido centrocampista del Barcelona acortó los plazos y minutos después el capitán Iker Casillas elevaba el trofeo hacia el cielo sudafricano. El 85,9% de la audiencia, 15 millones de espectadores según los audímetros –pero con toda seguridad muchos más, ya que el evento fue seguido tanto en las casas como en los bares y en cientos de pantallas instaladas en plazas públicas– estalló en un grito colectivo mientras Camacho lanzaba aquel sentidísimo “Iniesta de mi vida” y el héroe del partido corría desaforado hacía ningún lugar mientras homenajeaba ante el mundo al llorado Dani Jarque. Para volver a ver el gol de Iniesta, haz clic aquí.
Cordon Press
"La de Chanquete fue la primera muerte de un ser querido para la mayoría de los que fueron niños en los 80. Y es que todos los personajes de aquella legendaria serie llamada 'Verano azul' se colaron de tal manera en nuestras casas que eran ya como de la familia". Así hablaba Carlitos, el narrador de 'Cuéntame', de la muerte de otro personaje televisivo, el anciano pescador que había protagonizado la serie española más célebre de los años 80. Aquella muerte tan desoladora como traicionera —jamás se lo perdonaremos a Antonio Mercero, jamás— no pilló a nadie de sorpresa, ya que la revista SuperTele lo había desvelado en su edición semanal, pero aun así su impacto fue tan incalculable como su alcance ya que en 1982 no se medían las audiencias. Aunque teniendo en cuenta que aquel domingo 7 de febrero su emisión sólo competía con la final del Campeonato de Europa de Patinaje Artístico emitida en el UHF y sus 19 capítulos han sido repuestos innumerables veces es fácil concluir que el 100 % de la población adulta haya escuchado a Pancho gritar: "¡Chanquete ha muerto!". Si quieres volver a escuchar ese grito, haz clic aquí.
RTVE
“¡La otra Torre Ricardo, la otra torre! ¡Es otro avión!”, exclamaba Matías Prats ante la imagen en directo de la Torres Gemelas envueltas en una densa humareda. Eran aproximadamente las tres de la tarde del 11 de septiembre de 2001 y lo que minutos antes había sido calificado por el presentador como el choque aparentemente fortuito de una avioneta contra una de las torres del World Trade Center se reveló ante sus ojos, ante los del corresponsal Ricardo Ortega –que tres años después fallecería asesinado en Haití– y ante los de la atónita audiencia, como un ataque terrorista masivo que marcaría un antes y un después en la historia moderna. En España más de doce millones de espectadores siguieron la tragedia en directo. Todas las televisiones nacionales modificaron su parrilla para cubrir el suceso, TV-3 mantuvo su cobertura en directo durante más de doce horas y a lo largo de la tarde y toda la noche de aquel martes fatídico las imágenes grabadas por los profesiones se mezclaron con las recibidas a través de las cámaras domésticas de los viandantes y vecinos que habían sido sorprendidos por el suceso. El mundo había cambiado para siempre y, por primera vez, lo había hecho en directo.
Getty Images
A pesar de que muchos consideran que presenciaron la entrada del militar golpista Antonio Tejero en el hemiciclo en riguroso directo, lo cierto es la televisión sólo emitió esas imágenes una vez que el Congreso fue liberado. La primera noticia televisiva sobre lo que estaba sucediendo en aquel momento trascendental llegó a través del informativo conducido por Joaquín Arozamena, presentador del programa informativo que el segundo canal emitía a las ocho de la tarde y que ese día se programó simultáneamente en las dos cadenas como él mismo recuerda. Las icónicas imágenes que han llegado hasta nosotros fueron grabadas por el operador de TVE Pedro Francisco Martín para ser emitidas a posteriori como parte de la información sobre la investidura del presidente Calvo Sotelo, pero lo que sucedió aquella tarde les dio un valor incalculable e hizo que se multiplicaran en las pantallas del mundo durante décadas. Horas después, ya durante la madrugada del día 24, TVE emitía el mensaje el rey Juan Carlos con el que se daba por finalizado el conato de golpe de estado. Que en 1981 todavía no se midiesen las audiencias televisivas impide conocer el verdadero alcance de aquella información, aunque es fácil aventurar que, excepto los más pequeños, aquellos para los que aquel suceso sólo significó un día sin colegio, absolutamente todos los españoles estaban sentados expectantes frente al televisor. Para volver a ver el discurso del rey Juan Carlos, haz clic aquí.
RTVE
“Españoles: Franco ha muerto. El hombre de excepción que ante Dios y ante la Historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España ha entregado su vida, quemada día a día, hora a hora, en el cumplimiento de una misión trascendental.” Así empezaba el discurso del presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, que de luto riguroso y con gesto abatido comunicaba oficialmente la muerte de Francisco Franco y ponía fin a cuatro décadas de dictadura en España. Eran las diez de la mañana del jueves 20 de noviembre de 1975 y mientras el desconcierto y la incredulidad se adueñaba de las calles, TVE interrumpía su programación habitual que era sustituida por una retransmisión en directo desde la Capilla del El Pardo. Los días posteriores también se ofreció una parrilla acorde con el suceso lo que provocó un sonado enfado de miles de espectadores que vieron como el sábado no se emitía un nuevo capítulo de su serie favorita: 'Heidi'. Puedes volver a ver el momento aquí.
RTVE